Filosofía, educación y sociedad global
compilado por Manuel Bernales Alvarado y Marcelo Lobosco, Buenos Aires,
Asociación Olimpíada Argentina de Filosofía, UNESCO Montevideo, Ediciones delS signo, 2005, 163 págs.
Reseñado por: Alicia Segal
“...todo lo que, racionalmente fundado, vale para la teoría, también vale para la
práctica” Emmanuel Kant .
Pensar reflexivamente las problemáticas derivadas de la sociedad global y sus
implicancias en la mediatización educativa, conllevan una praxis.
Acceder a Filosofía, educación y sociedad global supone lectura comprometida
desde la instalación histórica-social que se hace interpretación y propuesta regional.
El marco dentro del cual se inscribe este libro, es el Programa de Ciencias Sociales
y Humanas de UNESCO, en su Oficina Regional de Ciencia para América Latina y
el Caribe. Uno de sus compiladores, Manuel Bernales Alvarado, politólogo, cosecretario y representante de la Unesco-Montevideo ante el Comité del Programa
Regional de Transformaciones Sociales, sostiene que “La mundialización y
globalización impacta sobre nuestras sociedades y las personas que las integran
necesitan transformar dichos impactos, mayormente negativos, en insumos
orientados a un futuro a la medida de la persona y no de hegemonía de la renta
del capital ni de diversas formas de subordinación que están tendiendo a minimizar
a los Estados-Nación que no tienen una estatura estratégica que los haga viables en
la estructura mundial del poder. “
La obra que comentamos es compilación de doce artículos, cuyos autores
pertenecen a Argentina (Marcelo Lobosco, Rita Novo, Augusto Pérez Lindo, Miguel
Angel Santagada, Félix Schuster, Ana Zagari), Brasil (Walter Kohan), Chile (Iván
Avello), Francia (Patrice Vermeren), México (Manuel de Jesús Corral) y Uruguay
(Manuel Bernales Alvarado, Mauricio Langón). Asimismo, representan a
universidades tales como Universidad de Buenos Aires, Universidad de Mar del
Plata, Universidad del Centro (Tandil), Universidad del Salvador (Buenos Aires),
Universidade do Estado de Río de Janeiro (Brasil), Universidad de Valparaíso
(Chile), Universidad París 8 (Francia), Universidad Nacional Autónoma de México,
Universidad de la República (Uruguay).
Es relevante mencionar, además, instituciones o funciones especiales de varios
autores; es el caso del Dr. Patrice Vermeren, responsable de la Cátedra Unesco de
Filosofía; del Dr. Félix Schuster, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la
U.B.A.; del Lic. Marcelo Lobosco, uno de los compiladores del libro, Director
Ejecutivo de la Asociación Olimpíada Argentina de Filosofía; del Dr. Walter Kohan
que presidió la organización Internacional de Filosofía para Niños, entre otros.
Se trata de un libro de muy prolija factura cuyo primer impacto nos llega con la
tapa, ya que desde un esquema de mapa invertido, nos propone cuestionar el
ámbito de las representaciones, el mundo ficcional. Convoca a repensar los
símbolos norte-sur; poder-dependencia, arriba-abajo, centro-exclusión son algunas
tensiones que giran en su entorno significativo.
Recogiendo palabras de Marcelo Lobosco, como las prácticas sociales emiten
sentido que no siempre están tematizadas por el lenguaje, Filosofía, educación y
sociedad global pone a la mano algunos modos críticos, profundos de hacerlo
desde hoy y desde nuestra Región. Cabe sin embargo aclarar, que no se trata de
planteos localistas cerrados; se trata, en cambio, de un diálogo y debate entre lo
singular-universal, de búsqueda y construcción de identidades que se tejen desde
las paradojas de la globalización y sus efectos.
¿Qué caminos se ofrecen desde la reflexión filosófica? ¿Cómo puede pensarse la
infancia, la formación de los jóvenes, la educación superior desde los impactos de
la sociedad global? Las tecnologías cotidianas ¿suponen replanteos identitarios?
Estado, ciudadanía, democracia ¿cómo tematizarlos? ¿Sólo quedan despojos de las
estructuras mundializadas? Son algunas preguntas que se problematizan en el libro
comentado.
Como se dice en la contratapa, los diversos autores fueron “convocados para
postular otros lugares desde donde puede ser pensada la sociedad global”; su
apropiación pone al lector alerta, lo invita a incorporarse y sentirse parte, abre
caminos de pensamiento y propuestas de acción que se insertan en las
motivaciones de todo docente.
compilado por Manuel Bernales Alvarado y Marcelo Lobosco, Buenos Aires,
Asociación Olimpíada Argentina de Filosofía, UNESCO Montevideo, Ediciones delS signo, 2005, 163 págs.
Reseñado por: Alicia Segal
“...todo lo que, racionalmente fundado, vale para la teoría, también vale para la
práctica” Emmanuel Kant .
Pensar reflexivamente las problemáticas derivadas de la sociedad global y sus
implicancias en la mediatización educativa, conllevan una praxis.
Acceder a Filosofía, educación y sociedad global supone lectura comprometida
desde la instalación histórica-social que se hace interpretación y propuesta regional.
El marco dentro del cual se inscribe este libro, es el Programa de Ciencias Sociales
y Humanas de UNESCO, en su Oficina Regional de Ciencia para América Latina y
el Caribe. Uno de sus compiladores, Manuel Bernales Alvarado, politólogo, cosecretario y representante de la Unesco-Montevideo ante el Comité del Programa
Regional de Transformaciones Sociales, sostiene que “La mundialización y
globalización impacta sobre nuestras sociedades y las personas que las integran
necesitan transformar dichos impactos, mayormente negativos, en insumos
orientados a un futuro a la medida de la persona y no de hegemonía de la renta
del capital ni de diversas formas de subordinación que están tendiendo a minimizar
a los Estados-Nación que no tienen una estatura estratégica que los haga viables en
la estructura mundial del poder. “
La obra que comentamos es compilación de doce artículos, cuyos autores
pertenecen a Argentina (Marcelo Lobosco, Rita Novo, Augusto Pérez Lindo, Miguel
Angel Santagada, Félix Schuster, Ana Zagari), Brasil (Walter Kohan), Chile (Iván
Avello), Francia (Patrice Vermeren), México (Manuel de Jesús Corral) y Uruguay
(Manuel Bernales Alvarado, Mauricio Langón). Asimismo, representan a
universidades tales como Universidad de Buenos Aires, Universidad de Mar del
Plata, Universidad del Centro (Tandil), Universidad del Salvador (Buenos Aires),
Universidade do Estado de Río de Janeiro (Brasil), Universidad de Valparaíso
(Chile), Universidad París 8 (Francia), Universidad Nacional Autónoma de México,
Universidad de la República (Uruguay).
Es relevante mencionar, además, instituciones o funciones especiales de varios
autores; es el caso del Dr. Patrice Vermeren, responsable de la Cátedra Unesco de
Filosofía; del Dr. Félix Schuster, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la
U.B.A.; del Lic. Marcelo Lobosco, uno de los compiladores del libro, Director
Ejecutivo de la Asociación Olimpíada Argentina de Filosofía; del Dr. Walter Kohan
que presidió la organización Internacional de Filosofía para Niños, entre otros.
Se trata de un libro de muy prolija factura cuyo primer impacto nos llega con la
tapa, ya que desde un esquema de mapa invertido, nos propone cuestionar el
ámbito de las representaciones, el mundo ficcional. Convoca a repensar los
símbolos norte-sur; poder-dependencia, arriba-abajo, centro-exclusión son algunas
tensiones que giran en su entorno significativo.
Recogiendo palabras de Marcelo Lobosco, como las prácticas sociales emiten
sentido que no siempre están tematizadas por el lenguaje, Filosofía, educación y
sociedad global pone a la mano algunos modos críticos, profundos de hacerlo
desde hoy y desde nuestra Región. Cabe sin embargo aclarar, que no se trata de
planteos localistas cerrados; se trata, en cambio, de un diálogo y debate entre lo
singular-universal, de búsqueda y construcción de identidades que se tejen desde
las paradojas de la globalización y sus efectos.
¿Qué caminos se ofrecen desde la reflexión filosófica? ¿Cómo puede pensarse la
infancia, la formación de los jóvenes, la educación superior desde los impactos de
la sociedad global? Las tecnologías cotidianas ¿suponen replanteos identitarios?
Estado, ciudadanía, democracia ¿cómo tematizarlos? ¿Sólo quedan despojos de las
estructuras mundializadas? Son algunas preguntas que se problematizan en el libro
comentado.
Como se dice en la contratapa, los diversos autores fueron “convocados para
postular otros lugares desde donde puede ser pensada la sociedad global”; su
apropiación pone al lector alerta, lo invita a incorporarse y sentirse parte, abre
caminos de pensamiento y propuestas de acción que se insertan en las
motivaciones de todo docente.
Comentarios
Publicar un comentario