Reportaje al Dr. William McBride, Presidente de la Sociedad Internacional de Filosofía

En el marco de la XX Olimpiada Internacional de Filosofía, realizada con el auspicio de la UNESCO en Oslo, Noruega, el Director Nacional de la Olimpiada Argentina de Filosofía, Mg. Marcelo Lobosco, tuvo la oportunidad de conversar con el Dr. William McBride, Presidente de la Sociedad Internacional de Filosofía




En el marco de la XX Olimpiada Internacional de Filosofía, realizada con el auspicio de la UNESCO en Oslo, Noruega, el Director Nacional de la Olimpiada Argentina de Filosofía, Mg. Marcelo Lobosco, tuvo la oportunidad de conversar con el Dr. William McBride, Presidente de la Sociedad Internacional de Filosofía. Durante el diálogo, el titular de la FISP destacó la consolidación del castellano como cuarta lengua del certamen, al que consideró una oportunidad para fomentar el intercambio cultural y superar el individualismo.

Dr. McBride, ¿qué piensa de las Olimpíadas de Filosofía?

Pienso que es una institución muy importante, que se vuelve cada año más grande e importante -en la edición 2012 se sumaron 10 países que no habían participado en años anteriores, totalizando 39 naciones representadas. Es una ocasión muy agradable para los estudiantes y para los jefes de delegación y profesores acompañantes también, a pesar de que no todos pueden ganar, creo que la mayor parte de los estudiantes y de los profesores disfrutan mucho de este encuentro.

El Rector de la Universidad de Buenos Aires, el Dr. Hallu y el Secretario de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la UBA, el Mg. Oscar García, piensan que la Universidad debe estar junto a la comunidad. Y las olimpiadas son efectivamente una  articulación entre la Escuela Media y la Universidad ¿Cuál es su opinión al respecto?

Pienso que la Universidad no debe estar escindida del resto de la comunidad, ella debe antes bien contribuir, porque la mayoría de los Centros Educativos y de Investigación y las Universidades tienen recursos humanos y financieros también para contribuir mucho. Tomando a los estudiantes de aquí que son todos estudiantes de liceos y escuelas medias, aunque la mayoría de ellos no se conviertan en profesores o filósofos profesionales, pienso que esta ocasión de la Olimpíada es un buen ejemplo de lo que usted dice, de la posibilidad de tener un intercambio educativo, cultural y social entre los estudiantes del secundario que serán estudiantes universitarios el año próximo, y la comunidad.  Esta vez es en Oslo, Noruega. Habrá muchos noruegos por ejemplo, que leerán u oirán hablar en la radio la noticia de esta reunión. Es un buen intercambio mundial.

Nuestro objetivo en Argentina es que la práctica de la educación, de la cultura, de la salud, de la economía sea más humana, que haya un concepto de razón más amplio, que incluya al otro…

Es formidable verdaderamente, es lo que debemos hacer. Hay muchos que dicen que los individuos llegan por ellos mismos, sin pensar en el otro, sin pensar en la comunidad, sin ayuda de la comunidad, pero en realidad todos somos el producto del otro, para reconocer eso y vivir en la vida tanto personal como política.

¿Qué opina de la incorporación de nuevos países a la Olimpiada de este año?

Creo que es verdaderamente importante. Como dije en la ceremonia hace un momento, entre los nuevos países hay tres de lengua española: España misma, México y Guatemala, y eso es muy bueno ya que antes sólo estaban ustedes de la Argentina, y ahora hay más. Eso es algo muy bueno.

¿Y cómo cree que impacta la incorporación de más participantes hispanoparlantes?

Es muy positivo. Por ejemplo, cuando haya una competición en los EEUU, vamos a tener el español como cuarta lengua de la Olimpiada, detalle no menor si recordamos que los estudiantes en esta Olimpiada no tienen permitido escribir en su lengua materna. En los EEUU hay muchos profesores para quienes el español es la segunda lengua y ahora podrán utilizarlo, algo que otros años era muy difícil ya que el inglés convivía sólo con el alemán y el francés. Pero ahora que el español ha sido confirmado como cuarta lengua, es una gran ventaja para nosotros y, a la vez, que creo que muestra a la gente de América Latina y a los españoles que el  castellano es una lengua muy importante y eso los incentivará a venir la próxima vez.

¿La filosofía debe ocupar un lugar importante en la currícula escolar? El año pasado en Argentina ha habido un recorte.

Sí, depende del país. Hay países donde la filosofía ha sido enseñada ancestralmente y puesta en valor por el cambio gubernamental. Por ejemplo México donde hay una lucha muy seria por que la filosofía forme parte del plan de estudios, y ahora es muy complicado. Hay que mostrar siempre el valor de la filosofía como disciplina que dialoga con las ciencias humanas y de las ciencias sociales. Creo que hay que mostrar el valor de la filosofía y la olimpíada, siendo un espectáculo público con repercusión en los medios, es valorable en ese sentido, de poder retomar el estudio de la filosofía en los colegios.

¿Fue profesor de filosofía antes de ser presidente de la FIP?

Soy aún profesor de filosofía, la presidencia de la FIP es mucho trabajo pero es un trabajo tranquilo.

¿Cuál será el tema del congreso mundial de Filosofía del año próximo?

El tema general será “La filosofía como búsqueda o como manera o forma de vivir”.

¿Va a ser en Grecia?

Sí, tendrá lugar en Atenas, entre el 4 y el 10 de agosto del 2013. Habrá como siempre muchas lenguas, el alemán, el griego mismo como lengua del lugar donde tendrá lugar el congreso, y como siempre el inglés, el francés, el español, el alemán.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las Tecnologías, las Prácticas Sociales y el Trabajo de la Memoria

Filosofía política educativa.

Perplejidades y Paradojas: La racionalidad como sintetizadora curricular e histórico Social de una democracia global debilitada II