Identidad Profesional a partir de Narrativas Biográficas : Entrevista

En un ambiente de cordialidad, de mucha franqueza y riqueza intelectual se produjo este importante encuentro para el desarrollo pedagógico, didáctico y del proceso de aprendizaje en el abordaje de la Filosofía actual en los nuevos escenarios que transita la Argentina en los finales de la segunda década del siglo XXI. Con una visión superadora a las coyunturas docentes argentinas pudimos dialogar con el Mg. Marcelo Lobosco profesor y licenciado en Filosofia, UBA. Master en Philosophie, Universidad de Paris 8, Francia. Consultor de PNUD; UNESCO; Director Académico Internacional del CEDyAT;  Fundador y Director ejecutivo Olimpiada Argentina de Filosofia junto al Rectorado de la UBA y autor de una enorme cantidad de libros publicados en el país, en Brasil y en Europa. Su sencillez y afabilidad denotan una gran enseñanza, luchar por las causas de los mas vulnerables y defender los derechos a los que somos acreedores por naturaleza.
por Claudia De Laurentis
El propósito de esta entrevista era brindar toda la información necesaria para que el Profesor Mg Marcelo Lobosco que prestó su consentimiento a participar en el Proyecto de Investigación “La Formación del Profesorado: identidad profesional a partir de las narrativas biográficas de Profesores (Docentes). Un estudio interpretativo en el ciclo de formación docente de los profesorados de la Facultad de Humanidades de la UNMDP“ pudiera ampliar su visión internacional. Pero la cuestión fue mucho más allá de las expectativas. En el diálogo nos encontramos con un ser humilde de pensamiento, palabra y esencia; luchador por causas justas y es tanto su amor por la filosofía y la docencia que nos enseña a no buscar el beneficio propio y egoísta, sino ayudar a los grupos más vulnerables.

Además por medio de publicaciones, los seminarios, las charlas, las jornadas y todos los eventos que organiza la Asociación Olimpíada Argentina de Filosofíapretende contribuir a la mejora de la formación del profesorado y a su desarrollo profesional, a la evaluación del funcionamiento del sistema educativo de las escuelas filosóficas y al desarrollo de un abordaje del pensamiento crítico que tenga en cuenta los cambios educativos que se producen en el país pero que incluya también otros referidos al embarazo adolescente asociado a la deserción escolar, a la sobre-edad, a la repetición o a las diferencias de género asociadas a la participación educativa; entre otras situaciones que acontecen en la República Argentina.


P: Profesor 
E: Entrevistadora profesora Claudia de Laurentides 

E: Bueno, la pregunta tiene que ver con la materia… Ahora acomodo los grabadores. La grabo tres veces porque soy una control freak.

P: Si, no hay ningún problema 

E: Ahí estamos… 

P: Espera que voy a buscar a alguno de los chicos que te escrachen… y que vean que vos estuviste trabajando… Porque por ahí la gente dice que no hiciste nada… 

E: (risas) ¿Cómo que no hice nada? 

P: Chicos ¿pueden sacar una foto? Que me tienen que hacer un reportaje para un doctorado… 

(pausa) 

P: Ahí está! ¿Cómo te llamas? 

Es: Mariela 

P: ¿De qué carrera sos? 

Es: Sociología 

P: Bueno, acá vamos a dar un Seminario 

Es: ¿De qué es? 

P: De Filosofía y Política de la Universidad… Avisale a tus compañeros… es a las 14 hs . Tenés que estar ahí. Bueno, ¿cuál es tu primera pregunta? 

E: Tiene que ver con la Cátedra. En qué consiste, como se manejan, como trabajan… y el alumnado que tienen. 

P: Dale… ¿salió? (a la estudiante, sobre la foto) ¿A ver? (pausa) Dale, ok… Bárbaro… La primera tiene que ver ¿con…? 

E: Su cátedra ¿cómo está organizada? ¿Cómo trabajan? y el alumnado ¿que recibe? 

P: Si, mirá el tema es el siguiente. Filosofía, a nivel curricular, está faltando de los Diseños Curriculares. Entonces como está faltando de los Diseños Curriculares, entonces lo que buscamos es tratar de generarlos. Me di cuenta de que para que los alumnos hagan las prácticas hay que modificar los diseños curriculares. Y para modificar los diseños curriculares lo importante es además que entienda la utilidad de la Filosofía. Para eso lo que hicimos es incorporar Filosofía de la Educación en Didáctica Especial de la Filosofía. Que concepto de Hombre… Es decir, incrporar algunos conceptos,además, de Filosofía de la Educación: ¿Qué modelo de Hombre? ¿Qué modelo de alumnos? ¿Que modelo de Institucion? ¿Qué modelo profesional queremos sacar de la carrera de Filosofía? Qué saberes… qué prácticas… ¿no? Pero después de eso pudimos explicar didácticamente para que sea una intervención pedagógica actualizada hay dos supuestos más fuertes. El primero es que la Filosofía es una disciplina de síntesis curricular, disciplina de síntesis de un curriculum y a la vez, es una disciplina de síntesis histórico-social. 
Mi Maestro el Dr. en Sorbonne Enrique Hernández, que fue Secretario Académico de esta Universidad Nacional de Mar del Plata,.trabajaba siempre a la filosofía como una disciplina de síntesis y yo avancé a partir de eso y veo a la filosofía como disciplina de síntesis curricular y síntesis histórico-social. 

Entonces en ese sentido yo lo que hice es tratar de hacer pensar que… por ejemplo, si vos tenés que dar un tema de inmigración podes juntarte con un profesor de Historia, con el profesor de Literatura, con el profesor de Historia Cultural, con profesores de distintas asignaturas para ver cómo era la inmigración por ejemplo, en 1880 y entonces verlo inter-disciplinariamente o multidisciplinariamente. Eso por un lado, o sea el modelo del curriculum tiene que ver con la Filosofía. 

La segunda cuestión… la segunda cuestión es que…la Filosofía… tiene que ver con…el diseño curricular pero a la vez con una intervención en la realidad. Es decir, las cosas no quedan igual después que vos das la Filosofía…si no se dio Historia de la Filosofía. Y para dar Historia de la Filosofía esto supone que vos tenes que pensar… pensar que significa hacer Historia de la Filosofía. Y hacer Historia de la Filosofía supone, supone cruzarla con la realidad actual, con el presente Histórico – Social ) entonces nosotros lo que hacemos para que sea una intervención, Políticas Educativas en la Enseñanza de la Filosofía. De ahí salieron unos libros y unas jornadas e Política Educativa en Filosofía unas jornadas a las cuales vienen expertos de Chile, de Uruguay, de Brasil,México, a las que vos asististe este año, que viene gente de España, de Francia, de Italia, de Finlandia… Y de Alemania… Y lo que hacemos es una Política Educativa acerca de la enseñanza de la Filosofía que implica que concepto de Hombre, que concepto del profesionales de la Filosofía sacamos y la Didáctica … Es decir no didactizamos la enseñanza de la Filosofía, no la reducimos a una didáctica, aúna mera planificación ,sino que la ampliamos… la ampliamos. 

Para eso… para lo cual esto implica trabajar con una Política Educativa en América Latina ,con la Unión Europea,etc ,que implique que la Filosofía es una disciplina de síntesis curricular, de síntesis histórico-social, pero a su vez que signifique una política educativa en la cual se juntan y se ve que pasa con los diseños curriculares, etc. Y se interviene… La Filosofía es una intervención en la realidad histórico-social para modificar un colegio, para modificar, una institución educativa, para modificar una práctica social, para modificar el modelo de Universidad, para modificar todo ese tipo de cosas. 

E: Y los alumnos que reciben ¿qué perfil tienen y cómo reaccionan? 

P: Primero se ven sorprendidos, porque en realidad lo que ellos piensan es que nosotros les vamos a dar solamente una planificación: objetivo, contenido, metodología. Pero la planificación… digamos, cuando un ingeniero hace una planificación de un edificio hace un modelo de un edificio, pero después tiene que poner los pies en el barro e ir al edificio y ver cómo está trabajando la gente. Entonces nosotros lo que les decimos es que la planificación es muy importante, pero es condición de posibilidad para hacer el edificio… No es una cuestión meramente de didactizar. Y en ese sentido, una cosa de Hempel de Filosofía de las Ciencias Naturales que dice que la Filosofía no solamente… que el criterio estrecho de la didáctica es reducir la didáctica a las planificaciones. Un criterio más amplio, un modelo de racionalidad que incluya las prácticas sociales… Lo que nosotros buscamos es humanizar las prácticas económicas, jurídicas ¿si?… 

E: Mucho más amplio… 

P: Económicas, Sanitarias, Urbanas. Según el modelo de (inaudible) que se tenga, después surge la práctica, la praxis . Entonces, en el mundo de la vida, como dicen los alemanes Lebenswelt, hay un visión filosófica acerca de si uno está de acuerdo o en contra del aborto, de la eutanasia, que modelo de democracia: ¿democracia liberal o democracia social? Qué modelo de institución educativa, qué modelo de institución sanitaria… ¿Qué diferencia hay entre lo público y lo privado? Tomar iniciativa y generar una cuestión… donde todo cambio se hace grupalmente,Colectivamente … Entonces esto implica dar la relación entre la Filosofía, el Estado y la Revolución como lo dio un filósofo francés de la Universidad de Paris VIII, Patrice Vermeren. Porque en los momentos más difíciles en Francia por ejemplo, o en Alemania, se hizo una cuestión de abrir Filosofía, de abrir Filosofía y eh… y se convocaron los Estados Generales de la Enseñanza de la Filosofía, , así como se hizo con la Revolución Francesa, para instituir prácticas filosóficas, que la Filosofía es una cosa que sirve, es una cosa que es útil,no es una práctica oligárquica 

… Si vos tenés que elegir entre la eutanasia o no de un familiar, entre el aborto o no de un chico, son intuiciones pre-filosóficas que después se darán en el mundo de la vida como dice el segundo Husserl, como lo dice Enrique Dussel y después llevarlo a la práctica. Hay intuiciones pre-filosóficas éticas, jurídicas, políticas,económicas ... De todo tipo. Y esto implica una cuestión de poner en práctica esta cuestión. Si vos lo vez desde un punto de vista narrativo, como me dijiste en algún momento, nosotros partimos de un trabajo que nos pareció interesante, que nos parece que abre la doble punta, que es Hermenéutica y Teoría de las Ideologías, un texto de Ricoeur que trabaja.. la narración, la hermenéutica, pero a su vez la teoría de las ideologías, es decir la teoría crítica. Es decir, una conjunción de ambos aspectos, de la narración… 

Y en esa narración implica instalar un imaginario, que se traduce en opinión pública … Es decir, vos instalas un imaginario, ¿cómo una profesora de inglés va a hablar de la descolonización? Es un oxímoron 
E: Risas 

P: Lo mismo la narración genera un imaginario. Y el lenguaje que saben muy bien los sacerdotes, que saben muy bien los abogados, es performativo, es decir distingue… Por ejemplo se dice “Este chico a partir de ahora es cristiano” o “a partir de ahora esta casa está hipotecada”… Entonces el lenguaje es performativo… Esto es una cosa: “a partir de ahora los declaro marido y mujer” o “a partir de ahora los declaro independientes”. Entonces… el lenguaje al decir que al decir- hace. 

Entonces la narración no es inocente. Porque hay una vinculación entre la narración, la narratividad y la generación de imaginarios. Y la generación de imaginarios tiene que ver con, bueno… ¿qué diferencia hay entre la una bebida light y cero? Son matices… y esto lo saben bien la gente que se dedica al marketing. Y esto implica que la Filosofía, así como el pez en el agua, la mueve la cultura. 

Uno dice: “¿Qué tal, como le va?” y a uno no le importa cómo le va… Es más, se aburre cuando el otro le empieza a contar como le va. Todo este tipo de cosas implica una práctica social que la Filosofía implica investigación, docencia… pero también extensión… Acompañar la marcha de la ciudad, del municipio, de la provincia… 

E: Y como llega Doctor ud. Perdón, ¿cómo llegás a la Cátedra? 

P: Yo llego porque hay un concurso interno del departamento de Filosofía y me invitan a participar… como hace años empiezo a trabajar…inventé en la Argentina, en un rapto de locura las Olimpiada Argentina de Filosofía, tenía mucha experiencia en capacitación de Profesores, en capacitación de chicos y todo eso, y yo que sé… ocho libros publicados… Bueno, gané el concurso interno del departamento de Filosofía y me hice cargo de esta Catedra 

E: ¿Cuánto hace ya? 

P: En la Facultad, dictando seminarios desde el 2001, o sea que vine hecho un niño… Y en la cátedra de Didáctica desde el 2008. 

E: ¿No me contas un poquito toda la trayectoria educativa? 

P: ¿Mía? 

E: Claro 

P: Si, si ¡Cómo no! Bueno, yo digamos una cosa que aprendí de los franceses es que la docencia va de la mano de la investigación. Uno tiene que enseñar lo que investiga, que no puede enseñar una cosa e investigar otra… Porque aparte cuando enseña pone a prueba sus hipótesis… Los alumnos lo pueden refutar o no. Entonces yo empiezo… yo iba a hacer mi tesis de Licenciatura, me interesaba el tema de la subjetividad, sabia francés, entonces mi tesis de Licenciatura… Me recibí de profesor, hice la licenciatura en la Universidad de Buenos Aires, hice mi tesis sobre El ego de Sartre y sus críticas. Porque yo llegué a tercero o cuarto año de Psicología desde el Psicoanálisis y su relación con el inconsciente de Freud. Eso me llevó a descubrir el tema de la Alteridad. Leyendo a Sartre, el Ser y La Nada, la Crítica de la Razón Dialéctica… El Idiota de la familia, Flaubert. 
Hay algunos que dicen que hay dos momentos en la obra de Sartre: el Ser y la Nada que sintetiza la primera etapa; la Critica de la Razón Dialéctica con cuestiones de método que sintetiza la segunda etapa y otros que dicen que hay una tercera etapa donde el aplica métodos de la Crítica de la Razón Dialéctica en el tema de el Idiota de la familia de Flaubert, que fue el creador de la novela romántica 

Cuando descubrí que mi tema tenía que ver con la alteridad, seguí avanzando en eso, me costó y me gusto mucho descubrir que ese era mi tema, porque el tema está en uno, está afuera… no lo baja el profesor. El profesor lo que hace es sacar lo que está adentro en el alumno, no imponer, es como si un vendedor te quiera hacer comprar una ropa de dos o tres talles menos. La idea es no subsumir como se dice epistemológicamente, sino dar un paradigma, sacar algo que está adentro del alumno… Entonces yo descubrí… Mi tesis de Licenciatura la hice con Carlos Cullen, empecé a estudiar con Castoriadis, con Cornelius Castoriadis, y con un Director francés Vermeren que trabaja con Alain Badiou y Derrida. 

Y me ofreció si no quería hacer la Maestría y el Doctorado en Francia. Y bueno hice la Maestría sobre Castoriadis y sobre el psicoanálisis, sobre la autonomía, la autonomía en Psicoanálisis, la autonomía individual, la autonomía filosófica y la autonomía política en Castoriadis, y eso me llevó a pensar… a vincularme más con el pensamiento francés que yo venía estudiando de la primaria. Bueno era un gusto, pero ahí pude utilizar más profesionalmente, y ahí lo que tengo terminado es todos los requisitos para presentar la tesis. Lo que tengo que hacer ahora es presentan la tesis de doctorado que la que hice ahí es subvertir el orden… como dicen los franceses, es subvertir el orden. Hice una lectura política de Ricoeur. De Ricoeur se hace una lectura antropológica o una lectura analítica como una semántica de la acción… Yo hice una lectura política de Ricoeur, en realidad lo que busca es un nosotros inclusivo, y el tema de la integración es fuerte en el mundo actual… En Francia, y en Argentina… Entonces esto me llevó todo el camino de que uno no se hace a si mismo… uno se hace con el otro o contra el otro… Pero el otro juega una fuerza muy fuerte, una fuerza muy importante en la relación con el sí mismo. 

E: ¿Y la primaria y la secundaria…? ¿Cómo fue la decisión por la Filosofía? 

P: Mirá, yo iba a seguir Derecho. La primaria fue a un colegio religioso pero muy amplio, muy amplio. Con gente muy amplia mentalmente. En la secundaria tuve profesores muy buenos, de la central atómica de Atucha, profesores de Física, profesores de Matemáticas muy buenos… Y tuve un profesor de Filosofía que después fue profesor mío en la Universidad, y después fue amigo, el Dr Enrique Hernández, que lamentablemente partió -falleció- el año pasado, y que escribió en las tres primeras jornadas que hemos hecho, muy amigo de Enrique Dussel, por él lo conocí al Dr Honoris Causa Enrique Dussel, por él (me refiero a Hernández lo concocí y fui alumno del Doctor Honoris Causa Gregorio Weinberg, Al Lic Alfredo Grassi en el Conicet, el tiempo que trabajé en el Conicet. Y lo tuve en la secundaria a los 16 años y descubrí que hay una verdadera pasión y dejé la carrera de Derecho a la que iba a ingresar e ingresé por Psicología y Filosofía. Primero Psicología, después Filosofía… después di el mal paso y elegí Filosofía, que me di cuenta que en realidad lo que me interesaba era la Filosofía de la acción, la Filosofía de la praxis… 

Es decir, la Filosofía como intervención, como decía Alain Badiou, que es el Habermas de los franceses, ¿no? Que tiene que ver con la intervención en la realidad, y la modificación como dice Castoriadis que la realidad no es la repetición de lo mismo, sino es alteridad, alteración… 

Esto fue muy importante. Después lo tuve en la Facultad, con Weinberg, después yo fui compañero de Federico Shuster que fue decano de la Facultad de Ciencias Sociales en la UBA, dos veces, Y el presidente honorario es (inaudible) de las Olimpiadas.. Hubo un momento en que los dos padre e hijo fueron Decanos de Filosofía y el otro el Decano de Sociales, y bueno me sirvió mucho seguir el camino de la razón. Lo que pasa es que hay un gran problema en la Argentina. 

Un italiano una vez me dijo en Grecia: “Argentina es como Italia. El que sobresale mucho le quieren bajar la cabeza”. Y entonces hay que ir silbando bajito, en lugar de tener una postura de generar una cosa. 

A mi me estimula que exista un Mario Bunge, a pesar de que siga otra línea, un Klimovsky, a pesar de que siga otra línea, Enrique Marí, acá hay profesores muy interesantes en la Universidad de Mar del plata, la profesora o Magíster o Doctora Rita Novo, el doctor Comesana, el profesor Gil, me pareció muy importante que uno se estimule. Pero en general priman profesores muy mediocres, como diría José Ingenieros. No como los que mencioné recién y en general son gente muy mediocre… Algunos… En el país eso pasa, no es exclusivo de Mar del Plata, en la de la UBA, ni en Cuyo… sino que en general hay que generar cosas pero ir silbando bajito como diría Roberto Arlt porque si no en lugar de estimular y emular te quieren cortar la cabeza…es una dificultad… Y cuando uno narra, narra una historia. 

El descubrimiento de Ricoeur es que es una manera la hermenéutica y la narratividad es de recuperar la historia. La historia a nivel colectivo y la Historia a nivel individual. Hay un gran libro, Memoria, Memoria y Olvido, por los abusos de la falta de Memoria y los abusos de la falta de olvido. Y el argentino es que como desdeña lo que hizo el otro, en lugar de montarse sobre lo que hizo el otro y seguir avanzando… En Francia yo que sé, Napoleón, De Gaulle, Miterrand son presidentes que fueron buenos para unos y para otros… o Alemania ahora se unificó y Berlín está muy cercana de la Alemania Occidental… Nueva York, Estados Unidos, Lipman que hace Filosofía para niños y ahora Walter Kohan que hizo una recuperación y una superación de esa postura en Brasil, un argentino, y que también fue compañero mío… Pero acá parece que uno siempre tiene que empezar ex nihilo, de la nada. No puede continuar lo bueno que hizo el otro, me parece que es un narcisismo muy primario. Hay palabras como reconocer lo que hizo el otro, que no existen. 

Que no existen en el imaginario ni en la representación individual. Entonces cuesta mucho reconocer, reconocer y…Yo a veces entro en un lugar y escucho por atrás la palabra me ningunearon. 

Porque cuesta mucho reconocer. Y uno no se hace sin el otro. Hay un caso clínico que estudia René Spitz, el médico y psicólogo, que hay chicos que se les da de comer, se les da higiene, pero no se les da afecto, no se les da vínculo. Y mueren todos, se llama hospitalismo. El ser humano sin el reconocimiento no puede vivir. Es un país muy platónico. Se creó la Nación desde el Estado. Otros países el Estado es posterior a la Nación, entonces la etnia es importante, y nuestra dignidad está muy devaluada.

Cuesta mucho distinguir prácticas. Pero los chicos cuando ven, los futuros profesores en Didáctica… Porque no solamente son los discursos armados, narrativos. Uno con las conductas dice cosas, los alumnos en la escuela media y los estudiantes en la Universidad se dan cuenta cuando uno les miente, les miente y dice una cosa y como que juega al poder. 

Y la verdad que hay que ser muy mediocre para jugar al poder con los alumnos, porque ellos son muy dóciles cuando uno les demuestra que… es más, a uno le hacen una pregunta que uno no sabe, el otro se abre mucho, el otro se abre mucho. Y uno se abre y digo, “y tengo que leer”. Y eso es bueno también para el profesor. Eso es bueno, porque implica que no viene del museo del dinosaurio, que no es un fósil, no repite siempre lo mismo… un fósil que se encuentra en el sur y no puede recuperarse. Y es muy importante eso. 

E: ¿Y la opción por la docencia? Porque me dijo que se recibió de profesor… 

P: Yo me recibí de profesor pero yo no, digamos… yo intento llegar a ser filósofo… no filólogo, no repetir lo que dijo Kant, el esquematismo trascendental, no repetir la didáctica de… sino como dice Ricoeur, “parto de Husserl”, pero parto en el doble sentido: me origino en Husserl y salgo de ahí. Yo parto de Hegel, de Ricoeur, de Sartre, de Husserl, del psicoanálisis de Freud, de Hernández, de Gregorio Weinberg… 

Pero parto en el doble sentido, y para mí la docencia, la gestión y la investigación son tres lugares muy importantes, porque así como subsumir significa reducir al otro a mi medida, dejarse interpelar por el dolor del otro, por lo que el otro dice con la cara, con su gesto, es muy importante en la docencia. Muy importante, no es una cosa secundaria. 

E: ¿Y alguna vez ejerció en otro nivel? 

P: ¿En la escuela media? 

E: Si, 

P: Si si si.. ¡claro que trabaje! 

E: Y ¿cómo fue? 

P: Y me fue muy bien… pero ¿porqué? Yo creo que el otro puede ser radical, peronista del Pro, del partido que sea. O puede ser religioso, agnóstico, ateo…Pero lo importante es que el piso de todo vínculo es la autenticidad… si uno tiene autenticidad puede vincularse con el otro. 

E: Y las primeras experiencias en el aula ¿cómo fueron? 

P: Fueron muy buenas porque tuve profesores muy buenos. Para mi pensar es como jugar al tenis, entonces yo tiro la pelota y cuando me la devuelven, y si me la devuelven más difícil, me es más interesante. Me es más interesante, porque puedo conversar con el otro, puedo discutir con el otro y eso hace buena la relación… Uno piensa con el otro, contra el otro y hace una lectura… Digamos, si no hubiese existido Hume, Kant no dice “No salgo del sueño dogmatico”. Si no hubiese existido Kant, Hegel no hubiese hecho su obra monumental… Y hay autores actuales, por ejemplo Zizek que toma el psicoanálisis de Lacan, que toma una línea de pensamiento que… Hegel, que toma a Hegel, que lo mueve a pensar… El tema es tratar de descubrir cuál es la ruta 40 que uno sigue para poder pensar e iniciar su camino… Como dicen los alemanes, su (inaudible) su manera de pensar. 

Esto es interesante porque vos me estas interpelando con tus preguntas y me estás dando hospitalidad para poder pensar con vos, pensar juntos y discutir sobre un tema. Y esto es una cuestión que es importante, fijate vos que la narratividad ha invadido la educación, ha invadido la sociología, ha invadido el derecho. Porque se dice que la narratividad tiene que ver con lo que el fiscal narra de un hecho, con lo que el defensor narra de los hechos, y entonces con la sentencia del juez que es una narración a partir de las otras dos narraciones… Y esto implica la generación de imaginarios, al pensar este recorrido vos me hacés repensar cosas… 

E: Y respecto a las prácticas, de las primeras… que si bien dice que siempre fueron buenas… 

P: No… fueron agradables. He tenido dificultades. Por ejemplo en una de las primeras clases a los alumnos de escuela media les decía: “Bueno, auto-regúlense”. Entonces estaban todos sentados en una silla, se sacaron un cigarrillo… Entonces me di cuenta que no podía decir auto-regúlense (risas). Porque claro, cada uno hacía lo que se le cantaba la gana… 

E: Bueno, ahí está… si bien siempre se ha sentido cómodo hay una diferencia entre el docente que recién arranca y el que ya se siente canchero en el aula… ¿Ese cambio lo sentiste alguna vez? ¿Qué es ese clic que se hace entre el profesor que recién arranca y el experto, el que ya esta… 

P: No sé si uno es experto, porque uno se va haciendo, y siempre va cambiando. Sartre dio clase en la Secundaria o Lyceos para los europeos y después dio clase en la Universidad, digamos que siempre… el tema de…. 

Si uno piensa que ya llegó es porque es un reverendo imbécil… 

Porque uno siempre tiene para aprender, a no ser que sea un fósil. Entonces tiene que ir al Museo de ciencias naturales y que la gente le tire una moneda de un peso para verlo, pero si no uno siempre… Ahora, hay distintos clics que uno va haciendo, sobre todo ir viendo que piensan los demás, cómo organizar su pensamiento, cómo … aun en la escuela media, aun en la escuela media, a mí siempre me gustó dar un dialogo entre Diderot y Umberto Eco, que Diderot como todo filosofo de la república francesa eran filósofos que escribían en la Enciclopedia, pero también escribían para el pueblo, y escribían panfletos, y escribían novelas, y escribían obras de teatro, como Sartre… O guiones para cine, entonces es como que la actividad está muy abierta, y hay distintos clic que uno va haciendo en función del camino. 

Yo tuve la suerte, gracias a por ejemplo en los seminarios con la doctora Rita Novo, yo en los seminarios pude hacer lo que me decían los franceses que era enseñar lo que investigaba y ver cómo me refutaban o no la cosa teórica. Pero esto tiene que ver con la maestría o el doctorado. No es lo mismo la escuela media. Y más la escuela media hoy porque el chico está muy desorientado y sin referentes. Además el profesor tiene que adecuarse mucho… un chico se maneja con DVD, con pendrive, con la computadora, con… es decir maneja un lenguaje virtual… y el profesor se maneja con las ideas de Patria, Nación y Estado. Y el chico dice: “¿Patria? ¿Qué es la patria, cuando juega Messi?” Es como que son distintos imaginarios, dos maneras de representarse la realidad muy diferente hay que generar un puente entre un imaginario y otro imaginario, y si uno es muy rígido cuesta generar el puente, porque el chico se maneja con una realidad virtual, con un pensamiento virtual, si lo dijésemos en términos de Hegel, todo lo virtual es real y todo lo virtual es real. Entonces es muy diferente eso, uno podría dar clase a través de programas de computadoras, de hacer preguntas, dilemas lógicos, a través de otros instrumentos, ¿no? 

E: ¿Aprendizajes claves que recuerdes? 

P: ¿Aprendizajes claves? Por ejemplo, a mi me abrió mucho la cabeza este doctor de la Sorbona, Hernández, Gregorio Weinberg, Enrique Mari me abrió mucho la cabeza con Althusser, Foucault, Carlos Cullen fueron profesores que me abrieron mucho la cabeza. Y hay muchos alumnos que me abrieron mucho la cabeza, Emiliano Aldegani, Federico Manna , Amelia Gallastegui Roman March, , que me hicieron pensar, que me empujaron… Yo hacía unos años que no publicaba y que gracias al grupo de investigación me empujaron a publicar por ganas propias y para poder pensar uno. A veces uno como no, no… Yo publiqué en Brasil con Walter Kohan, publiqué para la Unesco de México, la Unesco de Chile, la Unesco de Uruguay, pero hay veces que uno… Lo emocional juega mucho… lo emocional juega mucho, juega muchísimo. Entonces uno puede tener las categorías… Kant decía que las categorías sin las intuiciones son vacías y que las intuiciones sin las categorías son ciegas. Y eso le pasa mucho al profesor. Entonces uno tiene que tener el motor de un grupo, uno no se hace solo, si uno no tiene un motor, es como que es muy difícil. Yo tuve un profesor, por ejemplo, en un grupo de estudio Jorge Martelani, que hice muchos años grupo de estudio de Hegel, y aprendí mucho… aprendí mucho… Con Cullen aprendí mucho el tema del otro, la lectura del otro, con Vermerent como él iba criticando con (inaudible), Jacques Alain, Tartakowsky que acaba de sacar…Por ejemplo hay un gran problema en la actualidad que es el tema de la legitimidad… No el tema de la legalidad, yo estoy en un puesto y estoy legal, pero el tema es el procedimiento que sigue para mi legalidad… Pero para los estados y la sociedad civil… O el otro día comentaba en un colegio en Ushuaia, entre el centro de estudiantes y las autoridades del colegio, o en una universidad… hay todo un tema de legitimidad que en el mundo actual cuesta mucho hoy la legitimidad. Tanto es así que la Corte tuvo que intervenir en un tema de legitimidad… uno puede estar a favor en contra del partido que gobierna, pero eso independiente, el tema es que falta en el imaginario de la cultura… Es como si es como si el pez tuviese una parte de agua podrida, hay una parte de falta de legitimidad. Y eso cuesta mucho el tema de la legitimidad, y eso no solamente en Argentina o en América Latina. Lula era un héroe, y dejo de ser un héroe… Pero eso pasó en Yemen, en Marruecos, en Egipto, hay un libro de Tartakoswsky, la rectora de Paris VIII que se llama La manifestación… ¿porque hay tanta manifestación entre la sociedad civil y el Estado…? ¿Porque hay tanta manifestación? Es un tema que la sociedad siente que el estado no da respuesta a la sociedad civil, entonces hay una juridización del mundo de la vida como dice Habermas, entonces todo se resuelve por el campo del derecho, mientras que hay cosas que se podrían resolver por el campo del vínculo. 

E: Esto tiene que ver con una pregunta, el tema de la cuestión del otro… Yo también creo que uno se define por el otro. Como estoy trabajando con la identidad, es muy importante el tema…Y me hablaste un montón de los alumnos… cómo te influenciaron gente con la que estudiante, profesores… 

P: Alumnos mismos 

E: Si, me mencionaste alumnos… A nivel institucional, en este ciclo que estoy estudiando, la institución, la facultad, los colegas, ¿juegan algún rol? O no está en el panorama. 

"A los alumnos los hacemos replantear 
la manera y su manera 
que han tenido 
de aprender y de enseñar" 

P: Mira, eso tiene distintas cuestiones. Por un lado, la gente de Filosofía piensa solamente en su narcisismo, le cuesta mucho pensar en el otro, le cuesta mucho pensar en… es como diría Borges en el Aleph, la Secta de los Monótonos, porque piensan mucho en su narcisismo, y en ser eruditos... Van con mucha omnipotencia ostentando su master o su doctorado y con mucha impotencia que no modifica la realidad. Eso es una cuestión. Después les cuesta mucho juntarse, juntarse. Y si van a un Congreso, van a escuchar/se, no a escuchar lo que dice otro… hay mucha gente que le encanta escucharse. En Ciencias Sociales y Filosofía, cuesta mucho. Hay mucha gente que con un narcisismo así muy primario por un lado… eso por un lado en la Filosofía, o Ciencias Sociales… Salen muchos filólogos…eso por un lado como características de la profesión. Y por otro lado, a nivel institucionalmente, en genera es una época de mucho avance de la insignificancia, entonces cuesta mucho la hospitalidad, el reconocimiento, la alegría del encuentro ¿no? Una vez le hicieron un reportaje a Ricoeur sobre que pasaba despúes del 2001, La Humanité, el diario de la izquierda francesa, y es como que no hay tanta alegría del encuentro, es como que hay mucha gente como a la defensiva, como que le cuesta mucho abriese a la riqueza del encuentro. 

E: Un entrevistado en una materia similar de otro departamento me dijo que eran como una materia de borde en el departamento, que no estaban ni adentro y afuera 

P: Yo creo que el tema es como articulamos didáctica con Filosofía de la Educación y política educativa, le hacemos replantear que es enseñar y que es aprender, le hacemos resignificar eso. Entonces muchas veces empiezan a pensar como aprendieron, como enseñaron. Y como hacemos jornadas, y como hacemos video-conferencias es como que… Y además producimos, y somos proactivos, las últimas cuatro jornadas sacamos un libro cada año del proyecto de investigación con expertos internacionales, entonces es como que… en nuestro caso, no. En nuestro caso, el departamento siempre fue muy, muy bueno, la gente… Carolina, Ana Caro, José Gil creo que se llama el jefe del departamento, gente muy macanuda. No nos ven como que somos una materia así… al contrario… con una situación… A mí la secretaria de Investigación me impulsó a armar proyectos de investigación. A mi Marta Arana me impulsó mucho… Con la decana que es una persona extraordinaria, que si todos los funcionarios fuesen así. Portela, que rompe al decir de Heidegger, que rompe con el uno, que es una persona muy macanuda, el secretario académico es muy sensible. El tema es que a los alumnos los hacemos replantear la manera su manera que han tenido de aprender y de enseñar 

E: Y ¿qué produce ese planteo? 

P: Y eso produce una crisis, en principio. Y además siempre a veces esta el tema del prejucio. Acabamos un seminario del modelo de Berlín, como se originó, como se dio la metodología, es un seminario que todo el mundo me lo pidió, el modelo de Berlin, el modelo de la universidad napoleónica y el modelo emancipador de América Latina… Porque el primer filósofo no fue el viejo Alberdi, el de las Bases que es el conocido, sino el joven Alberdi que escribió que tener una filosofía es tener un concepto de Nación. Y esto es interesante que lo supiesen los políticos, y nosotros tratamos de intervenir ya sea desde la investigación, la docencia, como desde la gestión, porque como me dio el rector de una universidad alemana, a uno ve que cuando le interesa la educación a una empresa, a una universidad, a una institución, cuando pone plata, sino es puro discurso. Y lo miso pasa con el profesor también. Uno se da cuenta, no por el discurso. Porque uno se preocupa mucho por el discurso, lo cual está muy bien. Tener un discurso sólido, riguroso, académico, pero también está hay que tener actitud de hospitalidad, de abrirse al otro, de ver que… no es lo mismo si un alumno viene que… yo que sé, que viene de un divorcio o una perdida que un alumno que vine de vacaciones. Y lo trasmite. Y así como los perros huelen, sería interesante un profesor huela de donde viene el otro, porque la actitud va a ser totalmente diferente, y es muy importante la hospitalidad- El otro dia leí algo que decía algo así como que, si en algún país europeo hay que hacer un minuto de silencio por las pérdidas, en Siria hay que callarse durante mucho tiempo por lo que está sucediendo. 

E: Otra de las preguntas tiene que ver de la investigación que es muy importante 

P: Es muy importante 

E: Pero también me hablaste de la extensión y de la gestión. ¿Gestión hiciste alguna vez? 

P: Si, si… yo hago constantemente investigación, docencia y gestión. La gestión supone hacer un algoritmo, una lógica de lo que uno va a hacer, y después hacerlo. Y llevar a transformar la realidad, es decir, generar, instalar. Así como una empresa instala un producto, uno tiene que instalar la Filosofía. Porque tiene que instalar una obligación la ética, y al ser ética es política desde Aristóteles, instalar desde un imaginario que la Filosofía es algo que sirve para ser más humanos, que sirve para hacer relaciones más cálidas, de hospitalidad, que sirve para el vínculo, que el vínculo es significativo, que cuando es vínculo es algo significativo, sino no es vínculo, es relación social, o es relación académica o simplemente me gusta o no me gusta en Facebook 

E: Además de todo lo que es la experiencia formativa, ¿hay alguna experiencia personal que sea importante que haya sido importante para este profesor que sos hoy? 

P: Si, yo trato de definirme como que en realidad soy profesor, dirijo un proyecto, dirijo un programa nacional y en cada cosa pongo… Cuando dirijo un programa pongo pensamiento, pero cuando dirijo…cuando doy clase, gestiono para que la gente… un alumno viene con prejuicios, presupuestos… Y a lo mejor dice, uno es profesor, y uno es lo que es, y es lo que no es, nunca está completo y entonces es mucho más que eso, y entonces es importante que yo lo que busco es el encuentro cognitivo y el encuentro significativo con el otro, porque esto me genera como una riqueza. Y hay acontecimientos que han sido muy fuertes. Yo recuerdo que cuando defendí la tesis de licenciatura y saqué mi primer libro y lo presenté en el Tortoni para mí fue una experiencia muy fuerte, muy significativa. Cuando defendí la maestría como que en Francés, en Francia, es como que… con la frialdad de los franceses, fue una experiencia muy significativa. Y además, por ejemplo en esta Facultad yo fui muy feliz, muy feliz con el tema de las Olimpíadas de Filosofía, el trabajo con los chicos. El doctor Antonio Magna, Rita Novo, Carlos Maleandi, la gente, todo el jurado, (inaudible) es una experiencia como refrescante, muy alegre. Las primeras ocho finales las hice aca en la universidad y se movilizaba mucha gente, se alegraba mucha gente y eso es una cosa que no tiene precio…hay cosas que no tienen precio. La alegría de los chicos, la alegría contagiosa a los profesores, donde no había mediocridad de verse… Ganar el concurso me entristeció un poco porque empecé a ver cosas negativas del ser humano. Yo había vivido experiencias muy ricas, muy alegres, de todos los funcionarios y profesores de la facultad, con los chicos, de apertura, el profesor Francis Kennedy que también fue evaluador… Con chicos de todo el país, gente de Jujuy, gente de Tierra del Fuego, , gente de Mendoza, de Entre Ríos, de Córdoba… Después hicimos una encuesta para la Unesco sobre el estado de la cuestión de la enseñanza de la Filosofía en América Latina y el Caribe, y eso realmente fue una experiencia muy linda, muy agradable. Vino el Conicet, vino uno de los jefes del Conicet a ver como producían los chicos, yo soy jurado de la Olimpíada Internacional y es muy lindo… ver que una persona no necesariamente siga filosofía, si no que sea ingeniero, siga un oficio, sea abogado, la carrera que siga y se abra la mente y vea que en la Filosofía va a encontrar algo más allá de la carrera u el oficio que tenga eso es my lindo, son experiencia muy significativas, muy agradables. 

E: Claro… Y esta es la última pregunta, y tiene que ver con los futuros. Lla primera, es cuando arrancaste ¿cómo te imaginabas en el futuro como profesor? ¿Cómo imaginabas que iba a ser? 

P: Digamos que no tenía mucha… yo trabajaba en un colegio, daba clase, trabajaba en el CONICET, después… Digamos que a mí siempre se me ocurren cosas…ahora se me ocurrió una cosa con relación al patrimonio cultural…(risas) así que claro… Santa Teresa decía que era la loca de la casa, yo decía que era la cosa de la casa la imaginación. Y yo creo en esto de Castoriadis, de que uno imagina que las cosa pueden ser diferentes, por eso en general no me llevo con la gente mezquina o que se tira al piso por un puñado de lentejas. Porque uno si se imagina… Una vez un director ejecutivo de una empresa me dijo: “Ojo, yo soy director ejecutivo. Yo aplico lo que me dicen los empresarios, pero no soy empresario.” Un empresario genera cosa, sobre todo si le interesa la gente, si le interesa que las cosas pueden ser diferentes. Una va viendo como… Me hiciste pasar por toda mi historia, toda una narración que… Sobre todo que uno se alimenta con las experiencias del otro… Eso es un problema que hay en la gente: una cosa es un filósofo inteligente, un profesor inteligente…y otra cosa es un filósofo capaz. Hay una gran diferencia. Un inteligente sabe leer muy bien los libros, uno capaz transforma la realidad. Y esto es diferente. Transforma la realidad, transforma las políticas sociales. Ve una marcha del silencio, dolor, ve y lee las practicas sociales, y uno piensa tengo que hacer con esto. No es lo que el otro hace con vos, sino que es lo que vos haces con lo que el otro hace con vos 

E: Y ¿lo imaginabas cuando arrancaste? 

P: Yo imaginaba que podía hacer cosas, no imaginaba… No tenía para decirlo Hegelianamente las determinaciones, sabía que dia hacer muchas cosas, pero no me imaginaba, yo que se… siempre fui una persona muy proactiva, pero no me imaginaba… 

E: Las olimpíadas por ejemplo 

P: Las olimpiadas no me las imaginaba, el proyecto que estoy armando de patrimonio cultural no me lo imaginaba, los proyectos de (inaudible) no me lo imaginaba, uno nunca sabe…por ejemplo nunca estudie en la biblioteca, siempre estudie en bares, me aburro mucho, como dice Borges, y lo reitero, la secta de los monótonos. Yo necesito un lugar donde haya vida, un lugar donde haya movimiento y voy estudiando y realmente me imagino una historia, me imagino una situación… Yo también escribo cuentos, y novelas y ese tipo de cosas… Terminé dos cuentos. Y para mi es muy importante ver como uno va generando… Cuando la gente está en un bar, como que chusmea, como que comenta, como que narra… Y observar la prácticas no es una cosa… la palabra no ingenuo viene de ingens, ingenio… a mí me gusta observar las prácticas… Si uno fuese biologista determinista diría va a pasar tal dia a tal hora tal situación. Yo me hago un plan pero… Una vez estaba en Viena compartiendo la habitación con alguien de Estados Unidos que tenía un Ipad, tenía una computadora, tenía todos los elementos tecnológicos…y no le andaba la computadora. Entonces yo le dije “Porque no vas al lobby que anda la computadora’” Me dice: “Y ¿cómo se te ocurrió?” Y yo: “Vivo en la Argentina…” Uno tiene que tener plan A, plan B, plan C. Si no anda tal cosa, voy en colectivo. Yo creo que es Francia hay un centro de estudio de un discípulo de Bachellar, Gilbert Durant se llama, que estudia la imaginación, y la imaginación es muy creativa y muy instituyente como dice Castoriadis. Uno puede generar formas de ser muy diferentes. No solamente tiene que hacer lo mismo. Kant a los 70 años escribió la Crítica de la Razón Pura… 

E: Y ahora el futuro: ¿cómo lo imaginás? Tu futuro personal y el de la formación de tus alumnos 

P: ¡I don’t know! No lo sé… yo tengo cierta cosas, cierto bagaje, pero siempre puede haber una situación, un clic que te mueve a pensar de otra manera y andar por otros caminos, es como la canción de Sabina y de Serrat, yo iba por un lugar… Hay que ser sensible y hosmótico como dicen los médicos a lo que qué pasa. Y juntarse en los lugares que hay buena energía, energía creativa, para poder abrirse… uno nunca sabe, yo nunca pensé que iba a viajar tanto. La primera vez me tuvieron que llevar con una soga a un avión… el primer viaje fue a Uruguay, media hora, y después una consultoría en Brasil por Naciones Unidas. Y después el primer viaje a Europa me costó horrores… a Budapest, en Hungría que le preguntaba a una alemana donde estaba y se me mataba de risa y me decía me decía “ichefajen…” Ciencia de la lógica como dice Hegel. Uno o sabe. Yo creo que muchas veces no hay que boicotearse y hay que habilitarse, habilitarse donde uno siente buena energía, eso te abre puntas…No siempre se permite uno, se habilita, porque que permitirse tiene que ver con el trasgredir… porque habilitarse para que uno pueda crecer y llegar a los demás 

E: Bueno, esta era la entrevista… Muchas gracias 

P: Un Gusto.



Nota del E: Además Lobosco es Jefe Trabajos Prácticos en "Teoría General de Derecho", Facultad de Derecho de la UBA;docente de la "Maestria en Magistratura", UBA; Docente Regular Filosofia del Derecho, Filosofia, UBA; entre otras.

Docente invitado en la Universidad de Salamanca; Universidad Paris 8; y múltiples Universidades de alto prestigio internacional.

La Olimpíada Argentina de Filosofía ya lleva VEINTIDOS AÑOS ININTERRUMPIDOS de realizarse en todo el país y competir a nivel internacional. Estimando que 150.000 jóvenes participaron desde que Lobosco las creara en el país.

  • Durante estos años fue DECLARADA DE INTERES NACIONAL por el PODER EJECUTIVO DE LA NACION; declarada de Interés Legislativo por el Honorable Congreso de la Nación; y lo mismo fue replicado por las Gobernaciones Provinciales y los Legislativos Provinciales; Municipios y Concejos Deliberantes; Entidades del Tercer Sector; la Organización de Estados Iberoamericanos; el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina; entre muchos otros.
  • Actualmente es la única válida como REPRESENTANTE OFICIAL DE ARGENTINA ANTE EL COMITE INTERNACIONAL DE LA UNESCO y todas las EMBAJADAS de la UNION EUROPEA, ASIA, AMERICA y OCEANIA.



Autor y coautor de varios libros.



Subjetividad y Constitución del Otro, Ediciones Almagesto 1995. 



Compilador y coautor de con Federico Schuster, Leonardo Sacco, Eduardo Banchini, Libro Tópicos de la Razón Práctica, Eudeba, 2001. 



Compilador y coautor de con Felix Schuster, Patrice Vermeren, Alcira Bonilla, libro La Resignificación de la Etica la Ciudadanía y los Derechos Humanos, bilingüe ingles - español, Eudeba, 2003.



Bernarles Alvarado, libro Filosofia, Educación y Sociedad Global, Unesco- Uruguay , Editorial del Signo.2004

Coautor con Patrice Vermeren, G. Vattimo, Humberto Giannini, Mauricio Langon, Walter Kohan, Ovaldo Guariglia, libro Palabra de Filosofia, Dia Mundial de la Filosofia, Unesco-Chile 2005.

Coautor de Phonesis, con Eduardo Bianchini, Beatriz Gercman, virginia Schagen, Editorial Vicens vives, Barcelona , España,2005 

Coautor con Alya Saada, Silvana Rabinovich, Felix Schuster, entre otros, libro Lo Otro, Unesco-Mexico, 2006. 

Coautor de Filosofia, Camhinos para seu Ensino, con Stephane Douailler, Walter Kohan, entre otros, Ed. , Brasil , Universidad de Rio de Janeiro, 2008.
Participante del Proyecto de Investigacion, El Derecho como discurso, investigador en formacion, Director Dr. Carlos Carcova, 2012.


Entre muchos otros publicados hasta la fecha.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Perplejidades y Paradojas: La racionalidad como sintetizadora curricular e histórico Social de una democracia global debilitada II

Ricoeur , lo perlocucionario y la accion colectiva , reflexiones filosóficas a partir del film “Odisea de los Giles “ por Marcelo Lobosco filósofo

Las Tecnologías, las Prácticas Sociales y el Trabajo de la Memoria