Título "Filosofía Política Educativa : de La textualidad de la Violencia . Identidad , símbolo y prácticas sociales instituyentes" por Marcelo Lobosco
Abstract
In the present work we will expose the textuality, the meaning of the experience, of the symbolic violence and the real violence, as a condition of the possibility of generating, an educational policy, what generates a more inclusive society, articulated society with curricular designs that favor the symbolic and social integration , recovering to the Philosophy as discipline of curricular synthesis and social history instituting imaginary significations that generate an instituting integration, generating the rupture of the institutionalized fragmentation, through a philosophical Literacy.
Key words: The textuality of the violence. Identity, symbol and instituting discursive social practices.
Resumen
En el presente trabajo expondremos la textualidad , el significado de la experiencia , de la violencia simbólica y real, como condición de posibilidad de generar , una Politica educativa ,qué genere una sociedad más inclusiva ,articulada , con Diseños curriculares , que favorezcan la integración Simbólica y social , recuperando a la Filosofía como disciplina de síntesis curricular e Histórico social instituyendo significaciones imaginarias que generen una integración instituyente , generando la ruptura de la fragmentación instituida, a través de una Alfabetización filosófica .
Palabras claves La textualidad de la Violencia . Identidad , símbolo y prácticas sociales discursivas instituyentes"
I Introducción
Como Ana Frank , encerrada , para que no la agarren los nazis , me encuentro llendo de la cama al living , como afirma nuestro excelente músico de Rock argentino , de Proyección Internacional , Charly Garcia , estando atravesado , por un profundo stress, angustia , depresión por el exceso de crueldad de una sociedad , de un continente , de un sistema - mundo , ignorante por falta de de Politicas Públicas , qué protejan , eduquen a sus ciudadanos de un capitalismo financiero .
De un capital Financiero , que no quiere Humanizar las prácticas educativas , sociales Politicas , Jurídicas , Económicas y de una racionalidad perversa - como afirma Axel Honneth , el actual jefe de la Escuela de Fráncfort actual , sin la mediación del símbolo como afirmaba el filósofo francés Paul Ricoeur , y sin una Filosofía propia que nos genere una industria propia , un comercio propio , una Tecnología propia , como afirmaba el joven Juan B. Alberdi , primer filósofo latinoamericano , reconocido por Leopoldo Zea , Gregorio Weinberg , Enrique Hernández , en el Fragmento preliminar al estudio del Derecho , en 1837.
"Viva la livertad " estaba escrito en la pared de un convento , hacia Mayo de 1810, según lo expresaba , el Maestro y Filósofo Enrique Hernandez , en el prólogo de un texto de Enrique Mêler , El legado la ilustración .,de Editorial El signo.1 A el ,a Juha Savolonien de la Universidad de Helsinki , y al pequeño Gigante el Epistemologo y ex Decano de Filosofia y Letras de la UBA ,Felix Schuster , a quienes les dedicamos estás V Jornadas Nacionales de Politica Educativa en Filosofía y IV de Filosofía de la Educación Internacionales.
Estás Jornadas no son una retórica , ni una erudición narcisista , de unos intelectuales lúcidos ,que no les importa la cuestión social - histórica , por la que atraviesa nuestro país , America Latina y el mundo.
Estás Jornadas sobre la violencia simbólica y real y el deterioro de nuestra dignidad devaluada , no es solamente unà sumatoria de trabajos Académicos ilustrados , sino es una interpelación a Universidades , Ministerios y Líderes enmudecidas/os frente al dolor , vejaciones y sin sentidos , de nuestros conciudadanos , ante los cuales verbalizamos sus gritos de dolor , e impugnamos los paradigmas dominantes .
Toda Filosofia , Derecho , Psicoanalis , Historia cultural , sino es historia de la Filosofía ,del Derecho codificado o repetiones del Lacanismo à la moda , no es inocente , siempre juega para un modelo de Humanidad , como hacen los tomistas repetidores de Tomas o los Lacanianos repetidores de Lacan , pero no es lo que hizo , el gordo Santo Tomás cuando lo persiguieron por romper con la visión del mundo Platónica .Ni lo hizo Sartre ,cuando repartía la causa del pueblo en la Francia de De Gaulle .Ni lo hizo Gramsci , cuando un fiscal lo condenó , y escribió los cuadernos de la carcel.
Es decir que el filósofo es aquel que interpela las prácticas sociales ,Educativas , jurídico- Políticas , económicas , en función de una verdad y justicia que nunca se alcanzan del todo.
En el presente trabajo proponemos una Filosofia Politica Educativa : de La textualidad de la Violencia . Identidad , símbolo y prácticas sociales discursivas instituyentes".
II Aclaremos un poco los términos
Partiremos de la pregunta de Derrida acerca de si existe un derecho a la Filosofía. Esta es una a invitación a reconstruir la enseñanza fosilizada de la Filosofía y traducirla en una experiencia signficativa de encuentro con el otro , en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Y la Reproduction Simbólica de lo aprendemos en algunas casa de Altos Estudios valvucear una historia de la Filosofía , inútil , que solo sirve para formar ciudadanos mediocres según la expresión de Ingenieros
Según nuestra propuesta ( que extraemos y compartimos con el segundo Hussel , Dussel partimos del lebenswelt o mundo de la vida , donde hay intuiciones poéticas, prejuridicas , prepoliticas , preontologicas , preantropologicas.
Pero también an otro nivel tenemos una Filosofía de la educación, o como preferimos decir nosotros, una introducción a la educación filosofica de los futuros ciudadanos: nuestros alumnos. Abordamos la educación filosófica como una intervención.
Asimismo nos encontramos , en un tercer nivel con una política educativa de la filosofía. Así, (aparecen) los profesionales a pensar las prácticas sociales después de vivirlas o poniendo una época en conceptos como afirmaba Hegel , en proyectos extracurriculares: olimpiada Argentina de Filosofía o en Proyectos institucionales : colegios, universidades, Colegio Internacional de Philosophe,2
Pero es quehacer de la Filosofía , lo hacemos desde una perspectiva , cono afirma el fundador de la Filosofía de la liberación , Doctor Honoris Causa de la UBA y otras Universidades Dr Enrique Dussel :
"Comienzo este encuentro, marcando una tesis La víctima es su dolor, y el dolor es materialidad ética. Así, por ejemplo, la primera ge- neración de la Escuela de Frankfurt Horkheimer, Adorno, Marcuse, Fromm, todos, hablaron de la negatividad material. La segunda generación, Apel, Habermas olvidaron la negatividad material dejando de ser críticos. ¿Qué signi ca la crítica? Para Horkheimer, surge desde el dolor, siendo la misma ni discursiva, ni practico-material o instru- mental, la razón critica es un tipo de racionalidad. ¿Cómo funciona la razón crítica? La razón crítica funciona desde el dolor, la corporalidad afectivo-material de la víctima objeto de dolor, porque tiene hambre, la razón critica se ubica como un problema económico, porque sufre la sexualidad como objeto, es un problema de género, porque en su negri- tud sufre el racismo es un problema étnico. En todos estos problemas con uye la materialidad corporal. Desde su negatividad como dolor el sujeto grita y dice ¡esto no es justo! ¿Por qué? Porque yo no puedo reproducir mi vida, no dice sólo porque no puedo participar, no puede hacer posible su reproducción vital. Los tres principios se tornan ahora negativos. Pero no solo yo no participo como excluido -que es mi primera objeción a Apel- pero yo le grito al sistema ¡Tengo hambre! Y al decir tengo hambre estoy diciendo dos cosas: primero, no me dejaron participar del sistema que produce mi hambre -Esto es un problema discursivo de validez formal-. Pero además digo, tengo hambre y no reproduzco mi vida, por lo tanto, el sistema es malo. ¿Por qué? Porque no puedo reproducir materialmente mi vida, es otra cosa. Y además critico al sistema porque no es tan e caz como dice. ¿Por qué? Y si tengo hambre no es e caz en sacar mi hambre, quiere decir que la factividad tampoco se ha cumplido. La razón crítica entonces es, la negatividad de los otros. Ahora, cuando esas víctimas se reúnen, surge una nueva comunidad de comunicación. Y ahora se ponen de acuerdo: que las mujeres son objeto sexual, que son dominadas por el machismo y crean una nueva “consensualidad”, validez, contra la validez machista." 3
Esto para que la Filosofia , no se convierta en su propio Museo , donde haya dinosaurios que pensaron en el pasado y que hoy a comienzos del siglo XXI , no dicen nada sobre la realidad histórico- social y no la interpelan desde un pensamiento reflexivo y crítico.4
Y la Acción que no está mediada simbólicamente , es una acción que es propensa , a la sinrazón , a las pasiones , a la ausencia de argumentos , a la violencia simbólica y real , dado que el hombre es razón y pasión .y Hay una relación entre la racionalidad y lo que la opinión pública deja transparentar al campo social.
Haciendo una analogía extrema , con las categorías e intuiciones de Kant , las razones sin pasiones son vacías , y las pasiones sin razones son ciegas .
Es decir partiendo en el doble sentido de Ricoeur ( como el afirma de Husserl) toda acción requiere la mediación simbolica , lingüística , dado que que toda acción , aún la acción muda como es un síntoma en Psicoanalisis , dice algo, afirma algo.
Para eso es necesario introducir símbolos en la Educación para que está contenga una Alfabetización Fiosofica , como afirma la la pedagoga Carlino , tanto en la escuela Media o Secundaria , como en la Universidad y en la articulación entre ambas.
Entonces una acción tiene ,según Ricoeur ,posición que adherimos ,una fuerza ilocucionaria
Pues toda acción humana está abierta a quien la pueda leer y no crea perversamente que la inseguridad es una sensación , ni tampoco que las acciones las hacemos todos juntos sin distinguir entre la sociedad Civil y las Políticas Públicas que son obligaciones de los Estados Nacionales : educación ,salud ,justicia , etc Es decir democracia como forma de gobierno(votó)sino también como estilo de vida (como afirma Jacques Poulain de la Universidad de París 8 )
Una acción decimos ,entonces con Ricoeur deja una huella ,una marca y avanzando un poco más instituye imaginarios como afirma Castoriadis .
Podemos decir que la caída del muro de Berlín ,la explosión del neoliberalismo en América Latina y en Europa del Este ,la crisis del 2001 en Argentina ,han dejado huellas difíciles de resignificar .
Esto nos muestra la textualidad de la acción ,es decir la acción tomada como texto. Es decir que la acción nos dice algo y salvo con una Política educativa que genere una integración curricular e Histórico -social no podremos generar una educación de incluyente y que produzca una alfabetización educativa en los futuros ciudadanos .
III Conclusion
Hay que sacar a la Filosofía , el Derecho , el Psicoanalisis , la Historia social de su propio museo y ponerlas a trabajar en la producción de sentido , de la realidad Histórico- social, doliente, sufriente , de las victimas, de los vulnerables , generando una alteridad- alteración , es decir una génesis de lo nuevo como afirmaba el filosofo y Psicoanalista Castoriadis , de este mundo donde avanza la insignificancia.
Y saber que una Identidad violentada , implica que casi seguro va a ser violenta , cruel , porque nosotros no lo incorporamos al sistema productivo , educativo y cultural .
Hay una opacidad del Derecho , como afirma el Maestro y iusfilosofo Carlos Carcova .ademas siguiendo esta línea de pensamiento de este proliferó filósofo del Derecho , el Derecho favorece , produce y reproduce una semiosis social , generando un imaginario que atraviesa los procesos y decisiones o fallos judiciales .Donde la narratividad atraviesa los discursos jurídicos , generando dificultades epistemicas para distinguir entre la verdad y lo verosímil del Discurso Juridico , de las ciencias Sociales y de la Filosofía.
El Filósofo fenomenologo- Hermenéutica francés Paul Ricoeur , y el iusfilosofo Argentina Carlos Carcova , uno de los fundadores de la Teoría Crítica , en nuestro país muestran desde un enfoque intery transdiciplinar, que la Semiótica , la Semántica , no no debe entenderse como un discurso cerrado , formalista , sino abrirse al campo Histórico - social , es decir que se trata de un campo donde la narratividad no es sincrónica , sino Diacrónica y por lo tanto afecta el sentido y la referencia de la realidad social.
Para Ricoeur 5 la identidad es una categoría de la acción , una persona que tiene su identidad vulnerable , por lo tanto un sujeto , no puede darnos respeto , consideración , dignidad, sino la ha recibido.
Esto no depende de la fuerza , sino del sentido y este se adquiere con las necesidades básicas satisfechas , que son condición de posibilidad de la acción de mediada simbólicamente , de lazo social de encuentro con el otro , de juridiccidad , en la era de la posverdad 4como afirma el sémiologo y filósofo Santagada .
Y solamente con necesidades básicas satisfechas colectivamente , con una dignidad reconocida ,puede haber mediación cognitiva y lingüística , que genere un lazo social significativo con el otro , lo que va a disminuir la violencia simbólica y real , con una bildung , que favorezca la formación y educación de nuestros conciudadanos .
Finalmente como decimos con la Psicoanalista Claudia Abalos , este lazo social favoreceré un encuentro vinculante y significativo , con el otro , 5buscando Humanizar las prácticas sociales , Educativas , jurídica Politica , urbanas , no confundiendo Politica con policía como afirma Ranciere, 6y un vínculo con el otro de eros y Agape.7
-------------
Esto para que la Filosofia , no se convierta en su propio Museo , donde haya dinosaurios que pensaron en el pasado y que hoy a comienzos del siglo XXI , no dicen nada sobre la realidad histórico- social y no la interpelan desde un pensamiento reflexivo y crítico.4
Y la Acción que no está mediada simbólicamente , es una acción que es propensa , a la sinrazón , a las pasiones , a la ausencia de argumentos , a la violencia simbólica y real , dado que el hombre es razón y pasión .y Hay una relación entre la racionalidad y lo que la opinión pública deja transparentar al campo social.
Haciendo una analogía extrema , con las categorías e intuiciones de Kant , las razones sin pasiones son vacías , y las pasiones sin razones son ciegas .
Es decir partiendo en el doble sentido de Ricoeur ( como el afirma de Husserl) toda acción requiere la mediación simbolica , lingüística , dado que que toda acción , aún la acción muda como es un síntoma en Psicoanalisis , dice algo, afirma algo.
Para eso es necesario introducir símbolos en la Educación para que está contenga una Alfabetización Fiosofica , como afirma la la pedagoga Carlino , tanto en la escuela Media o Secundaria , como en la Universidad y en la articulación entre ambas.
Entonces una acción tiene ,según Ricoeur ,posición que adherimos ,una fuerza ilocucionaria
Pues toda acción humana está abierta a quien la pueda leer y no crea perversamente que la inseguridad es una sensación , ni tampoco que las acciones las hacemos todos juntos sin distinguir entre la sociedad Civil y las Políticas Públicas que son obligaciones de los Estados Nacionales : educación ,salud ,justicia , etc Es decir democracia como forma de gobierno(votó)sino también como estilo de vida (como afirma Jacques Poulain de la Universidad de París 8 )
Una acción decimos ,entonces con Ricoeur deja una huella ,una marca y avanzando un poco más instituye imaginarios como afirma Castoriadis .
Podemos decir que la caída del muro de Berlín ,la explosión del neoliberalismo en América Latina y en Europa del Este ,la crisis del 2001 en Argentina ,han dejado huellas difíciles de resignificar .
Esto nos muestra la textualidad de la acción ,es decir la acción tomada como texto. Es decir que la acción nos dice algo y salvo con una Política educativa que genere una integración curricular e Histórico -social no podremos generar una educación de incluyente y que produzca una alfabetización educativa en los futuros ciudadanos .
III Conclusion
Hay que sacar a la Filosofía , el Derecho , el Psicoanalisis , la Historia social de su propio museo y ponerlas a trabajar en la producción de sentido , de la realidad Histórico- social, doliente, sufriente , de las victimas, de los vulnerables , generando una alteridad- alteración , es decir una génesis de lo nuevo como afirmaba el filosofo y Psicoanalista Castoriadis , de este mundo donde avanza la insignificancia.
Y saber que una Identidad violentada , implica que casi seguro va a ser violenta , cruel , porque nosotros no lo incorporamos al sistema productivo , educativo y cultural .
Hay una opacidad del Derecho , como afirma el Maestro y iusfilosofo Carlos Carcova .ademas siguiendo esta línea de pensamiento de este proliferó filósofo del Derecho , el Derecho favorece , produce y reproduce una semiosis social , generando un imaginario que atraviesa los procesos y decisiones o fallos judiciales .Donde la narratividad atraviesa los discursos jurídicos , generando dificultades epistemicas para distinguir entre la verdad y lo verosímil del Discurso Juridico , de las ciencias Sociales y de la Filosofía.
El Filósofo fenomenologo- Hermenéutica francés Paul Ricoeur , y el iusfilosofo Argentina Carlos Carcova , uno de los fundadores de la Teoría Crítica , en nuestro país muestran desde un enfoque intery transdiciplinar, que la Semiótica , la Semántica , no no debe entenderse como un discurso cerrado , formalista , sino abrirse al campo Histórico - social , es decir que se trata de un campo donde la narratividad no es sincrónica , sino Diacrónica y por lo tanto afecta el sentido y la referencia de la realidad social.
Para Ricoeur 5 la identidad es una categoría de la acción , una persona que tiene su identidad vulnerable , por lo tanto un sujeto , no puede darnos respeto , consideración , dignidad, sino la ha recibido.
Esto no depende de la fuerza , sino del sentido y este se adquiere con las necesidades básicas satisfechas , que son condición de posibilidad de la acción de mediada simbólicamente , de lazo social de encuentro con el otro , de juridiccidad , en la era de la posverdad 4como afirma el sémiologo y filósofo Santagada .
Y solamente con necesidades básicas satisfechas colectivamente , con una dignidad reconocida ,puede haber mediación cognitiva y lingüística , que genere un lazo social significativo con el otro , lo que va a disminuir la violencia simbólica y real , con una bildung , que favorezca la formación y educación de nuestros conciudadanos .
Finalmente como decimos con la Psicoanalista Claudia Abalos , este lazo social favoreceré un encuentro vinculante y significativo , con el otro , 5buscando Humanizar las prácticas sociales , Educativas , jurídica Politica , urbanas , no confundiendo Politica con policía como afirma Ranciere, 6y un vínculo con el otro de eros y Agape.7
-------------
Citas
3 La Antifilosofia , Biblos 2015 , Dussel , Enrique , Discusión con Adela cortina
4 como afirma El filósofo francés Alain Badiou en el libro condiones y afirmamos nosotros en un reportaje en el 2003
5 Ricoeur , Historia y Narración ,
5Santagada El espacio fantasmático en la era de la posverdad, 2017
6no solamente una relación virtual , donde haya comidas , monografías , sexo , fast food.
Y no fijarnos en los efectos robos , muertes , violaciones , sino en la causalidad , para no estar boquiabiertos y perplejos frente a una realidad fantástica ( llena de fantasmas) donde no hay una instancia superadora de los neoliberalismos , ni populismos , sino un campo popular que de pueda dar cuenta de sus derechos civiles , sociales y políticos ( esto último no solo como forma de gobierno sino como estilo de vida , como argumenta jaques Poulain ,en la Condición Democrática , l Harmattan, Paris ,2005 .
7 Ranciere , Jacques , El desacuerdo ,
8 Abalos , Claudia , Lobosco Marcelo , La reconstrucción del Cristianimo , siglo XXI, Congreso Aimper, Canada , Montréal , 2016
Comentarios
Publicar un comentario