Patologías de la Filosofía
                                          y  Filosofía de las Patologías.

                                                                     
                                                                 & por Marcelo Lobosco


              “En la Historia , la Memoria y el Olvido,
               en la Memoria y el Olvido, la vida,
               Pero escribir la vida es otra Historia”

               Inclusion.


   Paul Ricoeur, Memoria , Historia y olvido 


Resumen

El presente trabajo es una (re)vision de la Filosofia en si misma, como problema Filosofico en el  ambito educativo de nivel medio y del nivel academico Universitario , dirigido a los profesores de Filosofia y los filosofos, con una  vision reflexiva y critica de los practicas filosoficas de enseñanza y aprendizaje,una mirada de los diseños curriculares y de sus practicas sociales emergentes.

Palabras claves

Filosofia- proceso de enseñanza aprendizaje-Hermeneutica-Diseño Curricular-interpelacion

Abstract

The present work is a philosophy review itself, as a philosophy problem from educational field of high school and university, it’s writen for profesors of philosophy and philosophers, with a reflexive and critical vision about philosophical’s educational practice, a view of curricular designs and the social emergent practices.

Keywords

Philosophy- educational practice- hermeneutical- curricular design- interpellation



I.                 Introduccion


Sirvan estas expresiones del filosofo frances Paul Ricoeur, para reflexionar sobre inscribir la historia de un vinculo filosofico-educativo,-cultural, entre  dos grandes filosofos vinculados con la relacion al concepto , lo normal y lo patologico.

Me refiero a uno de los maestros de Michel Foucault, es decir al filosofo y medico  Georges Canguilhem. Asi se referia Foucault, al mencionado filosofo:

                        “ Este hombre de vida austera,
                         muy circunscripta,  y destinada por voluntad propia todo
                         todo cuidado a un campo particular,
                         dentro de una Historia de las ciencias, que de todas       
                         maneras, no tiene reputacion de ser una disciplina de 
                             presente        
                        grandes espectaculos, en cierto modo se enconto                               
                         en los debates donde  mismo no habria querido figurar.

                         Pero quitemos a Canguilhem, y no entenderemos gran                         
                         cosa,  de toda una serie de discusiones.
                         (… ) Mas aun en todo el debate de ideas anterior o
                         posterior (al mayo frances) es facil reencontrar, el lugar de
                         aquellos que en mayor o menor medida habrian sido
                         formados por Canguilhem.” (1)


Es decir que el filosofo y medico G. Canguilhem, es reconocido por una generacion de intelectuales , como un maestro, que los hizo pensar y
repensar, dejando huellas,   muchas veces inadvertidas , sobre todo en America latina y en Argentina.

(1)     Foucault, Michel, Dits, et Ecrits, Paris, Gallimard, 1994 adiou, A. Voces de la Filosofia Francesa Contemporanea, Coligue, Buenos Aires, 2005



II.               La categoria de sujeto.


El mismo Alain Badiou , uno de los referentes de la filosofia  mundial o cosmopolita actual,   afirma, con relacion a las dos tendencias, visibles en la filosofia francesa desde 1940 hasta el presente:

                 “ Por un  lado (se puede encontrar) una Filosofia
                   de la vida, por por el otro, una Filosofia del concepto,
                   y este problema vida y concepto va a ser central de la
                    Filosofia francesa de la segunda mitad de sigloXX. “ (2)

Es decir que la Filosofia francesa desde la segunda mitad del siglo XX, hasta nuestros dias, se puede encontrar una filosofia de la existencia
 desde Sartre, Merleau Ponty, Jeanson, Simone de Beauvoir , cuyo antecedente se puede remontar a Bergson y una Filosofia del concepto desde Cavailles, el filosofo de la ciencia, Bachelard,  Foucault, Althusser, Canguilhem, Koyre, Levi-Strauss, Lacan y Deleuze.

Ambas tendencias se encuentran integradas según Badiou por el concepto de sujeto. Porque en el sujeto encontramos, cuerpo viviente y al creador de conceptos.

Canguilhem , objeto de reflexion de estas paginas se encuentra del lado del concepto, buscando reflexionar sobre lo normal y lo patologico de la vida, organica.




III Limites de la Filosofia.



El trabajo filosofico, a nivel academico, el de enseñanza de la filosofia presenta, según nuestro juicio, algunos limites, que nos proponemos pensar,  para profundizar esta  intervencion.

La enseñanza de la filosofia , tiene según nuestro juicio varios limites.
Por un lado el limite de la confundir enseñar a Filosofar, con enseñar Historia de la Filosofia. Es decir muchas veces se confunde enseñar a Filosofar, con enseñar Historia de la Filosofia.   Es un trabajo de Historiador , no de Filosofo.








(2)Badiou, A. Voces de la Filosofia Francesa Contemporanea, Coligue, Buenos Aires, 2005


Asi , afirma el filosofo fenomenologo-hermeneutico, Paul Ricoeur, en una interpretacion Filosofica  sobre Freud:

                   “La lectura de Freud, es un trabajo de historiador,
                     de la Filosofia, no coloca problemas diferentes , a
                     aquellos que se encuentra en la lectura de Platon,
                     Descartes, Kant.” (3)

Es decir , una Historia de la Filosofia , supone una reconstruccion racional de las categorias del autor estudiado. Una interpretacion filosofica, afirmamos con Ricoeur, es otra cosa. Es un trabajo de Filosofo.

Supone una Hermeneutica, supone un critica, supone ser fiel e infiel a la tradicion, al decir de Derrida. Es decir supone a partir de una tradicion y metodologia filosofica , encontrar su propio camino.

El otro extremo, en la enseñanza de la Filosofia, es el trabajo doxografico, es decir tener opiniones sin fundamento, sin argumentos, sin critica de las propias creencias.

La enseñanza de la Filosofia, entonces se encuentra entre estas dos tensiones,  la tendencia Historiogafica es decir , como afirmabamos anteriormente, la reconstruccion racional de las categorias y obra de un autor sea Platon, Kant, Freud, Canguilhem.

Y en el otro extremo, encontramos, el trabajo doxografico, que supone tesis sin argumentacion, opinion  sin fundamento, sin llegar a tener un verbo que explicitar.


Según nuestro punto de vista la filosofia, es un pensar el presente, como afirma el filosofo Patrice Vermeren, argumentando solidamente , contra toda sumision y autoridad. La filosofia, agregamos según nuestra perspectiva, es un pensar reflexivo y critico sobre las practicas sociales, que emiten sentido.

Pero enseñar filosofia , ciencia ,  ademas, conviven dos tendencias una instrumentalista, según la cual enseñar filosofia seria realizar una buena planificacion, esquemas concepctuales , coordinacion de la clase y evaluacion diagnostica  al comienzo, sumativa durante el proceso de enseñanza-aprendizaje  de la Filosofia y final donde se evaluan objetivos cognitivos , procedimentales y actitudinales.




 Y por otro lado esta la tendencia que toma en cuenta la reproduccion simbolica de los saberes y las practicas, como afirman Patrice Vermeren y Stephane Douailler  en Francia, Walter Kohan en Brasil, Mauricio Langon en Uruguay  y Afirmaba Gregorio Weinberg , y afirman Enrique Hernandez,   A. Cerletti en



(3)Ricoeur , Paul, Una Interpretacion de Filosofica de Freud., en Hermeneutica y psicoanalisis, La aurora, Buenos Aires, 1984, pag. 73
Argentina, lo cual implica tomar en cuenta las consideraciones pedagogicas, pero no reducirlas a ellas, sino tomar en cuenta la dimension simbolica, politica de la enseñanza de la Filosofia. Es decir hacer una politica de la enseñanza de la Filosofia, que no deja el mundo como dado, sino que lo critica , gesto moderno por excelencia como afirma C. Cullen y no naturaliza la desigualdad, la marginalidad, la vulnerabilidad de la cual el profesor de Filosofia , el filosofo , el cientifico, si trabajan para una Humanidad no excluyente, deben tomar  nota.


 Pues a veces se trabaja con un concepto de razon estrecho como afirma en el campo epistemologico el Filosofo de las Ciencias Hempel, que trasladado al plano del concepto de razon nosotros entendemos como un uso de la razon , que no recupera al otro, tratandolo solo como dato.  

Por otro lado esta la postura encabezada por Derrida que hay un derecho a pensar , un derecho a la filosofia, es decir a generar en nuestros estudiantes ciudadanos reflexivos y criticos de la cultura que les toca vivir. Vertebrando nuestra tradicion interrumpida  y generando una masa critica como decia el filosofo e historiador  Gregorio Weinberg.

En ambas posturas la instrumentalista y la critica a la reproduccion de los saberes y las practicas educativas , sociales, ambas coinciden que el problema , es de donde arranca la enseñanza de la Filosofia,  el holzwegue , el camino de pensar, es lo que incentiva el trabajo con nuestros alumnos.
Una enseñanza fosilizada de la Filosofia genera filologos es decir estudiantes que repiten sin procesar, sin aplicar el sapere aude kantiano las teorias de los filosofos.
Esta postura critica,  ha sido brillantemente expuesta por Foucault.

Como es sabido  entre los años 1969 y 1970  Foucault dirigió el departamento Filosofía de la Universidad de Vincennes, creada con posterioridad y a consecuencia de los acontecimientos del mayo del 68. Los enfrentamientos con el gobierno se multiplicaron  desde su creación y en 1970 el Ministro de Educación decidió  suprimir el reconocimiento de los títulos que otorgaba.

En ese contexto y a propósito de los nuevos Planes de Estudios que proponía en la nueva Universidad, Foucault argumentaba en contra de la tradición en la enseñanza de la filosofía, de su vieja forma,  históricamente  ligada a una función que consideraba pronta a desaparecer, con lo cual mantenerla, llevaría a considerar vacía y caduca la enseñanza que se dispensara  y de allí, la posibilidad de su supresión.


 La tradición se constituye en una trampa en la medida que su invocación corresponde a la posición que reniega del presente como condición, tal como afirma la filosofa Rita Novo , en la Trampa de la Tradicion.






III.              Lo Normal y lo patologico.




Nuestro trabajo partira sobre lo normal y lo patologico. Conocemos la definicion de Canguilhem:

               Los fenomenos patologicos, son identicos, a los
               fenomenos normales respectivos, salvo por deterninadas
               variaciones cuantitativas (4)

Como lo afirma la Psicoanalista Roudinesco (5)una posicion semejante
Sostenia Lacan , en su tesis sobre la psicosis paranoica, pues se trataba en ambos casos de incluir , en una misma  esencia las afecciones normales y las patologicas, delimitando sus discordancia.

Según Canguilhem , en el caso de la enfermedad vital y de la enfermedad psiquica, no son asimilables a configuraciones fijas.

Partiendo de esta tesis , el estado de salud del enfermo no es un retorno al antes de la enfermedad, sino que curarse es darse nuevas normas de vida, muchas veces, superiores a as anteriores.

Tambien es relevante con relacion a la conceptualizacion que hace Canguilhem , sobre los normal y lo patologico , el concepto de anomalia.

Anomalia, segun el mencionado autor, designa un hecho biologico insolito, sin relacion a una anormalidad o enfermedad.


Patologia , supone la existencia de un pathos, es decir de un sentimiento concreto de sufrimiento.

Las estadisticas no son un criterio de  certeza,  pues la frecuencia de la normalidad, es relativa, según el mencionado autor.

Lo normal , tiene que ver con las normas que se da un organismo, y que dependen  según nuestra interpretacion de Canguilhem, de la organización bio y psicologica de de un sujeto que siempre se dan en un medio social, en una situacion, familiar, educativa, politica, etc.

Es decir que Canguilhem desplaza el criterio de salud de la anatomia y fisiologia a la clinica, como fuente de validez.

La fisiologia es condicion necesaria , pero no suficiente, para dar un criterio epistemologico de salud.

Es la clinica y no los laboratorios , lo que nos va a dar las normas que se da ese organismo que siempre se encuentra en situacion, como afirmaba Sartre.

(4) Canguilhem, G. Le normal et le pathologuique, Paris, Puf, 1966, pag. 15

Solo una observacion clinica con rigor epistemologico , acompañada por una escucha mediada por la teoria, nos va a poder hacer escuchar del  organismo , los hechos patologicos significativos, que  pasan inadvertidos, para una mirada solo fisiologica, sin acompañamiento clinico.

Lo propio de la enfermedad según Canguilhem es estallar, en una ordenacion cronologica. Toda enfermedad deja una huella con relacion a uno mismo. No se esta enfermo con relacion a otros solamente, sino con relacion a uno mismo.

Es por eso , la norma lejos de ser exterior al viviente, es interior al organismo que es según nuestro punto de vista bio-psico-social.

Por lo tanto no hay ciencia de lo normal, sino hay ciencia de situaciones de normalidad, afirma Canguilhem.

La fisiologia entonces es la ciencia de los ritmos estabilizados de la vida, según el mencionado filosofo de la salud,  es la fundadora de la logica medica. Pero solo la clinica, es la que da la validez, como afirmabamos
siguiendo a Canguilhem anteriormente.



Canguilhem fue, el director de Tesis de Foucault. Y cuando este inicio el camino de la critica a los Psiquiatras, en la  obra Historia de la locura en la epoca Clasica, comprendio que Foucault, a partir de la lectura, entre otras de la obra de  Freud , habia tomado el concepto de norma, como




normatividad social e historica, para convertirse en una policia de los locos, tomando un modelo de razon que separe y que no incluya. Un modelo de razon excluyente. Este modelo de Razon reflexionado filosofica y clinicamente por Canghilem, pasa a la normatividad social según Foucault y se instituye en las practicas clicicas Psicologicas , Psquiatricas  y  en las escuelas en los gabinetes Psicopedagogicos, donde van los anormales , no los que estan en situacion de anormalidad, que puede ser recuperada y superada por el ser bio-psico-social.


Configurando siguiendo el modelo de razon excluyente Foucaultiano,  asi un modelo de razon que se habia desarrollado según sus estudios Historicos como una razon  policial, que excluye a todo lo que no esta de acuerdo con ella.

Foucault habia tomado la nocion de norma de Canguilhem, pero en lugar de asociarla a normas que se un organismo , habia tranferido la nocion de norma a una construccion historica y social , portadora de una razon como normalizacion social. Todo lo que esta fuera de esta normalizacion social debe ser excluido. Todo lo que esta fuera de esta normalizacion debe ser puesto fuera del sistema educativo, productivo, porque la razon realiza una normalizacion social.

Es decir la produccion foucaultiana tiene uno de sus origenes en la reflexion de Canguilhem, y en la originalidad del tratamiento de lo normal y lo patologico realizado por este. Esto nos llevara a reflexionar sobre estas categorias en el campo de la enseñanza de la filosofia, de la enseñanza de la ciencia.



IV.Patologias de la Filosofia


Concluimos nuestro trabajo sobre las influencias de Canguilhem sobre Foucault, señalando algunas Patologias de la Filosofia, que a nuestro juicio, se inician con un malestar de la Filosofia , marcado por Badiou (5), es decir una  desubicacion de la Filosofia, para incorporarse  en la realidad historico-social y se incorpora  según el mencionado autor en la ontologia de lo multiple, a traves de  la ciencia,  el arte posherdeliano,  la politica posmarxista,  en el psicoanalisis,  es decir en procedimientos genericos.

Cuales son la patologias de la Filosofia, en relacion a las normas autopoieticas de la actividad filosofica.

La primer patologia, según nuestra lectura, es transformarla en la Historia de la Filosofia, no procediendo de acuerdo  el dictum Kantiano enseñar Filosofia,  supone enseñar a filosofar, no Historizandola.
              
             

Resaltando la importancia de la planificacion , los esquemas conceptuales, la evaluacion, pero no reduciendolos a ella .

Pero filosofar ,  es pensar el presente a pártir de un problema , reapropiarse desde el presente de su Historia, y de la Historia social que hace que nos apropiemos de un problema en un momento historico, en la dialectica universal-singular , que subyace en una cultura , en un momento Historico-social,  en las tesis de los filosofos, como afirma  Patrice Vermeren.  Es un ir contra la doxa, contra la opinion publica vigente, que genera un imaginario que hace que pensemos , de determinada manera. Es decir que reflexionemos a partir de las paradojas del momento historico-social que nos toca vivir.  
Como afirma el mencionado filosofo:

             “En Filosofia, como ustedes saben, no se defiende pura y    
             simplemente una determinado punto de vista.
              Se dice en que condiciones puedo yo iniciar tal o cual
              tesis, o bien en que condiciones puedo enunciar tal o cual 
              tesis contraria. Una interrogacion filosofica, es una interrogacion,
              que desplaza la opinion , la opinion nunca es una pregunta,
              siempre es una respuesta. “ (6)

La segunda Patologia, esta vinculada a confundirla con la doxografia , con la opinion, sin fundamento, sin argumentos, es decir discurso de tribuna, sin argumentos, conceptos, que lo respalden . Esta patologia acaece cuando no se da una fundamentacion filosofica a una tesis que se quiere exponer. 

La tercer Patologia es trabajar la Filosofia como una actividad monologica, monadica, sin dejarse interpelar por los discursos de otras disciplinas. Y sin dejarse interpelar por otros compañeros de ruta o colegas.

. 5) Badiou, A. , La (re)vision de la Filosofia en si misma, en Condiciones,Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina. (6)Vermeren, Patrice, Ciudadania , Nacion y Mundializacion, en Bernarles Alvarado y Lobosco, Marcelo, Filosofia, Educcion y sociedad Global, Ediciones del Signo, Unesco, 205, pag 148.


En nuestro caso el discurso filosofico es interpelado por el Psicoanalisis, el Derecho  interpretado como practica social de carácter discursiva, que expresa  las contradicciones culturales y de clase  en la logica juridica, por la Historia cultural, que trabaja en la  historia de las representaciones y las apropiaciones culturales de una formacion  Historico-social.


Y en este contexto las actitudes  son relevantes ,  pues portan valores,  como se afirma en la Psicologia social,  hacen referencia a las representaciones cognitivas y estas son reproducidas simbolicamente por las practicas de enseñanza o modelos investigacion filosoficos, cientificos , trasmitidos.



Y esta razon como normalizacion filosofica, que encubre, según nuestro perspectiva,  una cuarta Patologia de la Filosofia,   en nuestro tiempo, esta vinculada a un  concepto de un modelo de racionalidad reducido, de una logica identitaria al decir de Castoriadis, que excluye (7) las diferencias de genero, culturales, etnicas, de estilos de vida.


Que subsume en  un solo modelo de racionalidad juridico-politico democratico ,  que se expresa en una democracia excluyente, que no reconoce las diferencias educativas, etnicas, politicas, economicas, de genero,  y un modelo de racionalidad economica que se manifiesta en el capitalismo financiero y que propone que las economias  emergentes no produzcan bienes y se conviertan solamente en productoras de servicios.

Ya lo habia advertido el filosofo Jacques Poulain (8), ha afirmado que la experimentacion liberal ha hecho pensar al Otro,  como enemigo  de si mismo, generando un mundo de percepciones comunes. Generando barreras interiores , que luego se expresan urbanisticamente.
                    
 

Pues como deciamos en ese trabajo mencionado anteriormente, se trata de Humanizar las practicas sociales, educativas, juridicas, economicas, con un modelo de racionalidad incluyente ,que reconozca y recupere al otro , de lo contrario aumentara o seguira la violencia, aumentaran las penas juridicas, aumentaran los programas de convivencia escolar, pero no se va a  recuperar el tejido social. No podremos aliarnos  al otro.

El vinculo con el otro, requiere ser tratando, como a si mismo, tal el titulo del celebre libro de  Paul Ricoeur: buscando una Filosofia del Reconocimiento , que busca un  encuentro con el otro, no una hegemonia economica, juridico-politica , cultural , sino reconociendo la opacidad del  otro , en una busqueda de una dialectica del si-mismo y el Otro, en  el camino de reconocimiento de un nosotros vincular e Historico-social, no excluyente.

Hay que intituir practicas educativas donde se salga del monolinguismo de los profesores , dela monada de leibniz, de los invesitgadores, es decir dejarse interpelar por el ciudadano de la calle (Lebenswelt) , por el estudiante no subsumiendolo a nuestra mirada, sino explicando´y comprendiendo su conducta , no solo explicandola, dando cuanta que el  Diseño Curricular no es solo prescriptivo sino que es interpretativo, es decir exige de nuestra hermeneutica , o las leyes juridicas, acaso,   son mecanicas, que significaba buen padre de familia en 1940 y que significan en en mundo de la accion y de la praxis hoy , en la era poscolonial para America latina y Argentina,  en el siglo XXI.





















































(7) Lobosco, Marcelo  Logica identitaria y reconocimiento de alteridades, en Rabinovich, Silvana y Saada Alya, Lo Otro, Unesco–Mexico, Mexico, 2006

(8)Poulain, Jacques, La condition democratique, L Harmattan, Paris, 1998


Bibliografia





Badiou,A. Vermeren, P, Lefort, C.  Voces de la Filosofia francesa contemporanea, Coligue,  Buenos Aires, 2005


Canguilhem, George, Le normal et le pathologgique, Puf, Paris, 1966


Foucault, M. Dits et Ecris, Paris, gallimard, 1994.


Lobosco, Marcelo, La Filosofia como disciplina de sintesis, Revista conexion Abierta, Buenos Aires, 1998

Lobosco Marcelo (Coordinador)  , Politicas educativas en Filosofia, Biblos, BuenosAires, 2013


Bernarles Alvarado y Lobosco, Marcelo, Filosofia, Educacion y Sociedad Global, Ediciones del Signo, Unesco, 2005

Poulain, Jacques, La condition democratique, L Harmattan , Paris, 1998


Rabinovich, Silvana y Saada Alya, Lo Otro, Unesco–Mexico, Mexico, 2006


Ricoeur, Paul , Memoria, Historia y Olvido, F.C.E. , Buenos Aires, 2004


Roudinesco, E. , Filosofos en la Tormenta, , F.C.E.  Buenos Aires, 2007


Saada, A. y Rabinovich, Silvana, Lo Otro, Unesco-Mexico, Mexico, 2006

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las Tecnologías, las Prácticas Sociales y el Trabajo de la Memoria

Filosofía política educativa.

Perplejidades y Paradojas: La racionalidad como sintetizadora curricular e histórico Social de una democracia global debilitada II